24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VI.2. LUDWIG WITTGENSTEIN<br />

Wingenstein me dijo cómo se le ocurrió la idea d<strong>el</strong> lenguaje como una imagen de la realidad. Se<br />

encontraba en una trinchera en <strong>el</strong> frente oriental, leyendo una revista en la que había una<br />

representación esquemática de las secuencias de eventos posibles de un accidente automovilístico. La<br />

figura desempeñaba <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de una proposición, o sea, de una descripción de las configuraciones<br />

posibles. Poseía tal función gracias a la correspondencia entre las partes de la imagen y las cosas<br />

reales. Fue aquí cuando se le ocurrió a Wittgenstein que la analogía podría invertirse y que decir que<br />

una proposición funciona como una imagen, en virtud de la correspondencia entre sus partes y la<br />

realidad. La manera como se combinan las partes de la proposición —la estructura de la<br />

proposición— describe una combinación posible de los <strong>el</strong>ementos en la realidad, una posible<br />

configuración.<br />

Buena parte d<strong>el</strong> Tractatus se invierte en tratar de expresar la naturaleza de la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> lenguaje y la realidad<br />

que describe, pero <strong>el</strong> libro termina sin haberlo logrado. Lo que Wittgenstein concluye es que tal r<strong>el</strong>ación existe<br />

pero no es lógicamente expresable; no se puede decir, pero si se puede mostrar, por medio d<strong>el</strong> lenguaje<br />

interpretado como imágenes. Tal esfuerzo se conoce como filosofía, que por lo tanto no es una ciencia, en vista de<br />

que no nos dice nada acerca de las configuraciones que constituyen la realidad d<strong>el</strong> mundo exterior. Para<br />

Wittgenstein, la filosofía es más bien una actividad, en lugar de ser un cuerpo de doctrina, y su objetivo es<br />

contribuir a aclarar las ideas. Desde luego, toda esta discusión se presenta por medio d<strong>el</strong> lenguaje, lo que requiere<br />

definiciones y aclaraciones, otra vez expresadas por medio d<strong>el</strong> lenguaje, y así ad infinitum. La conclusión es que<br />

en última instancia, lo que Wittgenstein trataba de comunicarnos no podía, per natura, hacerlo estrictamente<br />

explícito, o sea que <strong>el</strong> análisis filosófico no tiene sentido, porque lo que tiene que decir es inherentemente<br />

inexpresable. Las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> mundo real y su descripción por medio d<strong>el</strong> lenguaje no pueden expresarse en<br />

ese mismo lenguaje. De ahí que: "De lo que no se puede hablar, se debe guardar silencio."<br />

En su teoría d<strong>el</strong> lenguaje como imagen, las proposiciones poseen una especie de estructura lógica que refleja la<br />

propia estructura lógica de la realidad, ya que se supone que tanto <strong>el</strong> lenguaje como <strong>el</strong> mundo comparten tal<br />

arquitectura. El lenguaje "ilustra" las configuraciones posibles en la naturaleza, y se dice que posee sentido o<br />

significado precisamente cuando hay la posibilidad de corr<strong>el</strong>acionarlo con los hechos reales. La confrontación de<br />

las proposiciones con la realidad permite establecer si son verdaderas o falsas. Esto es lo más cerca que estuvo<br />

Wingenstein d<strong>el</strong> "principio de la verificabilidad" que, como veremos en un momento, <strong>el</strong> Círculo de Viena le<br />

atribuyó. En cambio, sobre la posible r<strong>el</strong>ación causal entre diferentes configuraciones d<strong>el</strong> mundo exterior, la<br />

postura de Wittgenstein era idéntica a la de Hume, ya que negaba cualquier conexión lógica entre <strong>el</strong>las:<br />

Es imposible hacer cualquier inferencia a partir de la existencia de una configuración determinada,<br />

sobre la existencia de otra configuración completamente distinta.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_39.htm (3 of 5)01-11-2004 10:49:37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!