24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VI.3. RUDOLF CARNAP<br />

Una clase k de experiencias <strong>el</strong>ementales se convierte en una clase cualitativa cuando k está contenida<br />

totalmente en cada círculo de semejanza que contiene por lo menos la mitad de <strong>el</strong>la y si, para cada<br />

experiencia <strong>el</strong>emental x que no pertenece a k, existe un círculo de semejanza que contiene a k y al que<br />

x no pertenece.<br />

No voy a continuar resumiendo la construcción lógica d<strong>el</strong> mundo según Carnap por varias razones: en primer<br />

lugar, Carnap mismo se apartó de sus ideas básicas en escritos ulteriores; en segundo lugar, no hay sitio en la teoría<br />

carnapiana d<strong>el</strong> conocimiento para la contribución d<strong>el</strong> investigador a la estructura d<strong>el</strong> universo, o sea que Kant<br />

queda excluido y prevalece <strong>el</strong> concepto de Locke, de la mente humana como tabula rasa, con la salvedad de que<br />

puede reconocer y recordar semejanzas y diferencias entre experiencias <strong>el</strong>ementales; en tercer lugar, como todo<br />

verdadero empirista, Carnap se encuentra muy pronto con <strong>el</strong> problema de la inducción y no hace nada con él.<br />

Según Oldroyd:<br />

Con base en su tremendo esfuerzo junto con su alto grado de ingenio filosófico, <strong>el</strong> sistema de Carnap<br />

ciertamente convoca tanto nuestra atención como nuestra admiración. La construcción lógica d<strong>el</strong><br />

mundo fue una verdadera tour de force; pero me permito sugerir que, considerada globalmente, no<br />

tuvo mucho sentido. El mismo Carnap la identificó abiertamente como un ejeniplo de "reconstrucción<br />

racional", sin duda interesante como ejercicio int<strong>el</strong>ectual, pero sin r<strong>el</strong>ación alguna con la manera como<br />

realmente pensamos acerca d<strong>el</strong> mundo o de nosotros misnios. Para averiguar esas cosas se requiere la<br />

ciencia de la psicología. Además, la empresa de Carnap no tuvo ni atractivo ni aplicación para los<br />

investigadores <strong>científico</strong>s.<br />

En <strong>el</strong> mismo año en que apareció La construcción lógica d<strong>el</strong> mundo (1928), Carnap publicó otro pequeño volumen<br />

con <strong>el</strong> largo pero explícito título de Seudoproblemas en filosofía: otras mentes y la controversia d<strong>el</strong> realismo. En<br />

este texto Carnap ya se muestra profundamente influenciado por Wittgenstein, en vista de que abandona su postura<br />

previamente neutra respecto a la metafísica y se convierte en su principal y más importante enemigo. A partir de<br />

esa época, los problemas metafísicos generales, y especialmente la controversia entre idealismo y realismo, se<br />

identificaron como seudoproblemas. Las ideas de Carnap prevalecieron en <strong>el</strong> Círculo de Viena y hasta<br />

persuadieron a Schlick (quizá no completamente) de abandonar su persistente realismo. El concepto de<br />

seudoproblema filosófico influyó en otros filósofos de la ciencia y nunca estuvo ausente de los escritos ulteriores<br />

de Carnap, cuando se interpretan de acuerdo con lo que este autor identificaba como <strong>el</strong> "principio de la<br />

verificabilidad" de Wittgenstein. Como ya señalamos anteriormente, este principio no ocurre como tal en ninguno<br />

de los textos d<strong>el</strong> pensador austriaco, pero también es cierto que en <strong>el</strong>los no hay nada que se oponga a él. El<br />

principio de la verificabilidad establece que <strong>el</strong> significado de una proposición está dado por las condiciones de su<br />

verificación y que tal proposición sólo es cierta cuando es verificable en principio. En términos más generales, la<br />

teoría específica que las palabras adquieren significado sólo cuando satisfacen ciertas condiciones empíricas,<br />

directas o indirectas; Carnap incluyó además a algunas expresiones lingüísticas y matemáticas, que no poseen<br />

contenido objetivo, en vista de que se r<strong>el</strong>acionan con la estructura de los lenguajes en los que se expresan las<br />

proposiciones empíricas. Pero todas las otras proposiciones deben descartarse, en vista de que no tienen<br />

significado; esto incluye a la inmensa mayoría o a todas las proposiciones metafísicas, éticas y estéticas. Carnap<br />

sugiere que los problemas formulados en estas áreas sólo pueden responderse por medio de proposiciones sin<br />

significado, y por lo tanto se trata de seudoproblemas. El concepto de los seudoproblemas fue adoptado por los<br />

positivistas lógicos d<strong>el</strong> Círculo de Viena como uno de sus principales arietes en contra de la metafísica.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_40.htm (2 of 5)01-11-2004 10:49:42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!