24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIII.5. UN PARÉNTESIS PARA LOS DIONISIACOS Y LOS APOLÍNEOS<br />

VIII.5. UN PARÉNTESIS PARA LOS DIONISIACOS Y LOS APOLÍNEOS<br />

Los breves párrafos que siguen están tomados de un ensayo publicado por Gerald Holton en 1979. Como es bien<br />

sabido, Holton es <strong>el</strong> profesor Mallinckrodt de física y de historia de la ciencia en la Universidad de Harvard, en<br />

Boston. Este ensayo se publicó como <strong>el</strong> capítulo III d<strong>el</strong> libro La imaginación científica: estudios casuísticos<br />

(1978), con <strong>el</strong> título de "La imaginación científica". En este escrito Holton señala que la ciencia se en cuentra hoy<br />

entre un yunque y un martillo: <strong>el</strong> yunque son los nuevos dionisiacos y <strong>el</strong> martillo son los nuevos apolíneos. Holton<br />

caracteriza a los nuevos dionisiacos como sigue:<br />

[...] Están de acuerdo en su sospecha o desprecio por la racionalidad convencional y en su convicción<br />

de que las consecuencias que fluyen de la ciencia y la tecnología son preponderan temen te malignas.<br />

Su principal preocupación no es metodológica; más bien se consideran como críticas sociales y<br />

culturales. Pero desearían "ampliar <strong>el</strong> espectro" de lo que se acepta como conocimiento útil, como<br />

condición previa a otros cambios deseables. Tienden a c<strong>el</strong>ebrar <strong>el</strong>ementos que no perciben en la<br />

ciencia: personales, privados y, en algunos casos, hasta místicos...<br />

Como <strong>el</strong> interés de los dionisiacos no es la metodología científica (que es nuestro tema), por ahora vamos a<br />

dejarlos tranquilos. En cambio, Holton describe a los nuevos apolíneos como sigue:<br />

Los filósofos que han decidido ocuparse de la defensa de la racionalidad en <strong>el</strong> sentido estrecho d<strong>el</strong><br />

término, también son miembros de una antigua tradición. Algunos de sus genes pueden identificarse<br />

con los positivistas lógicos de antes de la segunda Guerra Mundial, quienes a su vez descienden de<br />

una larga línea de guerreros que p<strong>el</strong>earon en contra d<strong>el</strong> oscurantismo más cerrado y de las fantasías<br />

metafísicas que persiguieron y obstaculizaron a la ciencia en <strong>el</strong> siglo XIX y a principios d<strong>el</strong> siglo<br />

XX... algunos de los defensores contemporáneos más <strong>el</strong>ocuentes de la racionalidad pertenecen a la<br />

escu<strong>el</strong>a de Karl Popper, quien a su vez fue influido, al principio de su carrera, por, <strong>el</strong> movimiento<br />

positivista de la preguerra...<br />

La otra característica de los apolíneos que ofrece Holton es la siguiente:<br />

La sombra de David Hume cubre todo <strong>el</strong> estrado, con su repugnante mensaje, que de acuerdo con<br />

Popper dice que: "...No sólo es <strong>el</strong> hombre un animal irracional, sino que la parte de nosotros que<br />

creíamos racional —<strong>el</strong> conocimiento humano— incluyendo <strong>el</strong> conocimiento práctico, es<br />

completamente irracional." Los nuevos apolíneos dedican sus mayores esfuerzos a espantar este<br />

espectro, con atención especial al razonamiento <strong>científico</strong>.<br />

Después de haber caracterizado a los dos grupos anteriores, los nuevos dionisiacos y los nuevos apolíneos, Holton<br />

nos ofrece la siguiente imagen:<br />

Por lo tanto, ambos grupos opuestos, dionisiacos y apolíneos, están imbuidos de un sentido de<br />

urgencia por salvar a la República. Cada uno piensa que la llave de esta salvación es seguir un proceso<br />

adecuado para adquirir conocimiento válido y propone aclarar la comprensión de este proceso, pero de<br />

hecho no se asoman a ver la manera como funciona la imaginación científica en acción. Uno de <strong>el</strong>los<br />

condena a los <strong>científico</strong>s por ser demasiado racionales; <strong>el</strong> otro los critica por ser demasiado<br />

irracionales. Atrapados entre ambos grupos, los <strong>científico</strong>s, virtualmente sin excepción, no le hacen<br />

caso a ninguno de los dos, ni siquiera para defenderse de las grotescas distorsiones de lo que <strong>el</strong>los<br />

realmente hacen. De hecho, los <strong>científico</strong>s ceden la plataforma pública a la propagación de dos grupos<br />

de respuestas distintas pero igualmente erróneas a las preguntas... ¿Cómo es que los <strong>científico</strong>s<br />

adquieren conocimientos, y cómo es que deberían adquirirlos?<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_54.htm (1 of 2)01-11-2004 10:50:19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!