24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VI.5. EPÍLOGO<br />

VI.5. EPÍLOGO<br />

Con la desbandada d<strong>el</strong> Círculo de Viena a partir de 1933, la influencia d<strong>el</strong> positivismo lógico empezó a disminuir<br />

en <strong>el</strong> mundo filosófico. Desde luego en Alemania, donde nunca tuvo particular arraigo, su exclusión de la vida<br />

académica fue completa y hasta después de la segunda Guerra Mundial se mantuvo ausente; la filosofía de<br />

Heidegger y sus seguidores es prácticamente todo lo que los positivistas lógicos combatieron. En otros países con<br />

mayor simpatía empirista, como Inglaterra, Australia, EUA y otros, es difícil separar la influencia directa de los<br />

positivistas lógicos de la de otros filósofos cercanos, como Russ<strong>el</strong>l y los analistas d<strong>el</strong> lenguaje, o bien de los<br />

lógicos polacos, como Tarski. De hecho, en la Enciclopedia de la filosofía, en la sección dedicada al positivismo<br />

lógico, Passmore dice lo siguiente:<br />

El positivismo lógico, considerado como la doctrina de una secta, se ha desintegrado. De varias<br />

maneras ha sido absorbido por <strong>el</strong> movimiento internacional d<strong>el</strong> empirismo contemporáneo, dentro d<strong>el</strong><br />

cual todavía se p<strong>el</strong>ean las diferencias que los separaban... El positivismo lógico, por lo tanto, está<br />

muerto, o tan muerto como puede llegar a estar un movimiento filosófico.<br />

De manera un poco menos tajante, y con cierta nostalgia personal, <strong>el</strong> filósofo inglés Alfred J. Ayer, quien<br />

perteneció al Círculo de Viena y asistió a sus reuniones en 1930-1931, termina su examen de ese grupo y de, sus<br />

ideas de la manera siguiente:<br />

La filosofía progresa, a su rnanera, y pocas de las tesis principales d<strong>el</strong> Círculo de Viena sobreviven<br />

intactas. Metafísica ya no es un término de oprobio y se ha reconocido que al menos algunos<br />

metafísico llegaron a sus increíbles conclusiones tratando de resolver problemas conceptuales muy<br />

difíciles, El tratamiento pragmático de las teorías científicas se favorece menos que <strong>el</strong> realismo<br />

<strong>científico</strong>. Tanto la distinción analítico-sintética conio <strong>el</strong> concepto mismo de los datos sensoriales se<br />

han cuestionado, y aún entre los que todavía creen que los datos sensoriales o algo similar sirven para<br />

algún propósito útil hay pocos (si es que hay alguien) que creen que cada proposición empírica puede<br />

reformularse en sus términos. Por otro lado, todavía existe considerable apoyo para la conexción entre<br />

<strong>el</strong> significado y la posibilidad de verificación, y más aún para la conexión d<strong>el</strong> significado con las<br />

condiciones de la verdad. Finalmente, pienso que puede decirse que <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> positivismo vienés<br />

sobrevive: en <strong>el</strong> reacomodo de la filosofía con la ciencia, en sus técnicas lógicas, en su insistencia en<br />

la claridad, en su rechazo de lo que yo puedo describir mejor como una excrecencia repulsiva de la<br />

filosofía, le dio una nueva dirección a la materia que no parece posible que se pierda.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_42.htm01-11-2004 10:49:45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!