24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VI.3. RUDOLF CARNAP<br />

El esfuerzo contenido en los seis pasajes numerados no pretendía, por supuesto, la constitución de una<br />

disciplina de carácter especulativo que, por encima de las ciencias especiales, legislara sobre la forma<br />

en que éstas deberían cumplir su trabajo. Se presentaba solamente como <strong>el</strong> análisis descriptivo de una<br />

estructura lógica, cuyos rasgos unitarios permitían comprender la forma de operar de la investigación<br />

científica en su trato con la experiencia y, como consecuencia la organización de las disciplinas y de<br />

sus r<strong>el</strong>aciones. Sin embargo, muchas condiciones contribuyeron a frustrar aqu<strong>el</strong> propósito: entre <strong>el</strong>las,<br />

la limitación impuesta por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>el</strong>egido como ciencia ejemplar; la postulación de una meta de<br />

unidad, que la marcha de la investigación no ha logrado todavía confirmar; y <strong>el</strong> rechazo de una<br />

manera de entender la teoría, en <strong>el</strong> sentido de contemplación d<strong>el</strong> mundo, que en la tradición filosófica<br />

siempre ha implicado la continuidad entre la teoría pura y la práctica vivida.<br />

Carnap introdujo algunas modificaciones a los principios positivistas de la verificabilidad y d<strong>el</strong> reduccionismo,<br />

para hacer frente a ciertas críticas de Popper y para acercar más su sistema al verdadero carácter de la práctica de la<br />

ciencia. En r<strong>el</strong>ación con la verificabilidad, Carnap aceptó la crítica de Popper, de que las hipótesis científicas<br />

nunca pueden verificarse completamente por medio de la observación, y la cambió por <strong>el</strong> principio de la<br />

confirmación. De acuerdo con este principio, las hipótesis pueden ser más o menos confirmadas, o<br />

desconfirmadas, por los datos observacionales. Pero además, Carnap distinguió entre la confirmabilidad, y la<br />

noción más fuerte de "experimentalidad". Una proposición es confirmable si existen registros de observaciones que<br />

la confirmen o desconfirmen, y una proposición confirmable es también experimentable cuando podemos definir y<br />

realizar a voluntad experimentos que conduzcan a su confirmación. De lo anterior se desprende que una<br />

proposición dada puede ser confirmable sin ser experimentable (como cuando sabemos que la observación de un<br />

grupo de eventos la confirmaría pero no es posible realizar los experimentos pertinentes), mientras que todas las<br />

proposiciones experimentables también son confirmables. Respecto al reduccionismo, Carnap r<strong>el</strong>ajó la exigencia<br />

de que un símbolo siempre sea equivalente a otros símbolos, a que sólo lo sean en ciertas circunstancias; <strong>el</strong><br />

resultado es que reconoció dos tipos de proposiciones científicas, unas que llamó definiciones y que si son<br />

reducibles, y otras que llamó reducciones y que no lo son. En las definiciones siempre es posible sustituir <strong>el</strong> nuevo<br />

símbolo por medio de otros símbolos equivalentes, mientras que en las reducciones esto ya no es posible; en vista<br />

de que muchos términos <strong>científico</strong>s, según Carnap, son reducibles pero no definibles, no es posible sostener la<br />

exigencia de que se logre una traducción de cada proposición científica al mismo lenguaje de la física.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_40.htm (4 of 5)01-11-2004 10:49:42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!