24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VI.4. HANS REICHENBACH<br />

Hans Reichenbach (1891-1953).<br />

Reichenbach consideraba a la epistemología no como una materia descriptiva sino como un ejercicio crítico y<br />

prescriptivo. Su función más importante era generar una reconstrucción racional de la manera de pensar de un<br />

<strong>científico</strong> "ideal", que siempre debería compararse con la de los <strong>científico</strong>s reales. El objetivo de tal comparación<br />

sería la <strong>el</strong>iminación de todas aqu<strong>el</strong>las formas de pensamiento que no cumplieran con los dos criterios mínimos de<br />

aceptabilidad racional: conformación compatible con <strong>el</strong> resto de la estructura previamente aceptada como esencial,<br />

y un cierto valor de "consejo", o sea de contribución distinta y original a la mencionada estructura. Los intereses de<br />

Reichenbach en la reconstrucción racional de la filosofia de la ciencia eran afines a los de sus amigos, los<br />

positivistas lógicos en Viena, pero él los mantuvo separados por medio de su insistencia probabilística.<br />

Para Reichenbach una proposición tiene significado sólo si es posible determinarle un grado definido de<br />

probabilidad; además, dos proposiciones poseen <strong>el</strong> mismo significado si se demuestra que tienen <strong>el</strong> mismo grado<br />

de probabilidad. Las experiencias previas proporcionan base a las expectativas de eventos futuros, en vista de que<br />

nos permiten estimar la probabilidad de su ocurrencia. Tales eventos se consideran como miembros de clases y<br />

deben ser más o menos repetibles, aun cuando se trate de acontecimientos únicos, como cuando un médico señala<br />

que un enfermo probablemente falleció de cáncer, basado en su experiencia de otros casos semejantes. De esa<br />

manera, además de la inducción, Reichenbach introdujo un <strong>el</strong>emento de pragmatismo en su filosofía positivista, ya<br />

que <strong>el</strong> significado sejuzga en función de los procedimientos o <strong>el</strong> comportamiento que resulta en acciones prácticas.<br />

Un <strong>el</strong>emento central en la epistemología de Reichenbach es <strong>el</strong> "postulado", o sea una proposición que se trata<br />

como si fuera cierta, por lo menos temporalmente, aunque no se sabe que lo sea; normalmente se postulan los<br />

eventos que poseen la máxima probabilidad, o sea que se apuesta a que lo más probable es lo que ocurrirá. Ésta es<br />

la forma racional de actuar y es la que casi siempre usamos, porque es la más práctica. La meta de la inducción<br />

consiste en encontrar una serie de eventos cuya frecuencia converge hacia un límite, para lo que se hace un<br />

"postulado ciego", o sea se hace la mejor predicción posible basada en experiencias previas, con la idea de que sólo<br />

por medio de observaciones repetidas podrá saberse qué tan buena fue la predicción. Si los datos confirman <strong>el</strong><br />

"postulado ciego" y convergen hacia <strong>el</strong> límite predicho, sabremos que fue correcto; en otras palabras, si <strong>el</strong> límite<br />

existe, éste es <strong>el</strong> procedimiento para encontrarlo. A partir d<strong>el</strong> límite ya es posible asignarle un valor de<br />

probabilidad al "postulado ciego", que por lo tanto deja de serlo para transformarse en una proposición con<br />

significado.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_41.htm (2 of 3)01-11-2004 10:49:44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!