24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VII.3. ARTURO ROSENBLUETH<br />

VII.3. ARTURO ROSENBLUETH<br />

Estoy seguro de que si hoy estuviera vivo, Rosenblueth no aceptaría ser clasificado como operacionista. y que con<br />

su habitual estilo apasionado y categórico procedería a demostrarle su equivocación al temerario clasificador.<br />

También estoy seguro de que al clasificador le convendría hacer dos cosas: en primer lugar, escuchar con gran<br />

cuidado la argumentación de Rosenblueth, porque aprendería mucho, no sólo de filosofía de la ciencia sino<br />

también de dialéctica y de muchas otras cosas más; en segundo lugar, no abrir la boca, porque no le serviría para<br />

nada. Pero igualmente estoy seguro de que Rosenblueth también rechazaría, con la misma vehemencia, cualquier<br />

otra afiliación que se le atribuyera en <strong>el</strong> campo de la filosofía de la ciencia, no porque fuera un polemista perverso<br />

sino porque, como buen <strong>científico</strong>, era un individualista congénito e inveterado; en otras palabras, la única escu<strong>el</strong>a<br />

a la que Rosenblueth aceptaría pertenecer seria a la de Rosenblueth, siempre y cuando tal afiliación no se<br />

considerara ni total ni permanente, sino sujeta a cambios y a terminación repentina.<br />

Arturo Rosenblueth (1900-1970).<br />

Arturo Rosenblueth (1900-1970) nació en Ciudad Guerrero, Chihuahua, en <strong>el</strong> seno de una familia de clase media<br />

con gran amor por la cultura (un hermano suyo fue un pintor muy respetable, un sobrino suyo es uno de los<br />

ingenieros académicos más prestigiados de país, y otros miembros más de su familia también brillaron y todavía<br />

brillan en nuestra sociedad por méritos int<strong>el</strong>ectuales propios). Rosenblueth inició en México sus estudios, primero<br />

de música y después de medicina, aunque su interés en la filosofía de la ciencia se manifestó precozmente. En sus<br />

propias palabras, tomadas d<strong>el</strong> prólogo de su libro Mente y cerebro. Una filosofía de la ciencia, publicado en 1970,<br />

<strong>el</strong> año de su muerte:<br />

Mi interés en algunos de los problemas que analizo en esta monografía empezó en 1915, cuando,<br />

siendo estudiante de preparatona, leí algunos de los libros que Poincaré dedicó al <strong>método</strong> <strong>científico</strong>.<br />

En realidad, estas lecturas fueron uno de los factores que me condujeron ulterioririente a s<strong>el</strong>eccionar la<br />

investigación científica como meta primordial de mis actividades profesionales.<br />

Rosenblueth no terminó sus estudios en México sino que viajó a París, en donde estuvo varios años (en la Ciudad<br />

Luz se graduó de médico y se especializó en neurología y psiquiatría); después regresó a México por un breve<br />

periodo (en <strong>el</strong> cual ejerció la medicina como neurólogo y psiquiatra y siguió estudiando música y filosofía), y en<br />

1930 ya se encontraba en Boston, en la Universidad de Harvard, donde cambió su especialidad médica científica<br />

por la de fisiólogo; siguió estudiando música, adquirió y desarrolló un interés serio y profesional en la física y las<br />

matemáticas, y continuó trabajando en filosofía de la ciencia. En 1943, en la cúspide de su brillante carrera<br />

académica como fisiólogo en EUA (fue <strong>el</strong> discípulo más distinguido d<strong>el</strong> famoso Walter B. Cannon, profesor de<br />

fisiología en la Escu<strong>el</strong>a de Medicina de Harvard, Rosenblueth regresó a México, gracias a la invitación que le hizo<br />

<strong>el</strong> doctor Ignacio Chávez, para dirigir <strong>el</strong> Departamento de Fisiología d<strong>el</strong> flamante Instituto Nacional de<br />

Cardiología, que se inauguró <strong>el</strong> año siguiente. Al cabo de 18 años de vivir otra vez en nuestro país, dedicado a la<br />

fisiología experimental, a la filosofía de la ciencia y a la música, Rosenblueth se alejó d<strong>el</strong> Instituto Nacional de<br />

Cardiología en 1960 para planear, fundar y dirigir, durante sus primeros diez años, <strong>el</strong> Centro de Investigación y<br />

Estudios Avanzados d<strong>el</strong> Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), en México. Para <strong>el</strong> desarrollo de la<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_46.htm (1 of 4)01-11-2004 10:49:57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!