24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III.6. DAVID HUME<br />

Veo una manzana y espero que, si la como, experimentaré un tipo definido de sabor. De acuerdo con<br />

Hume, no hay razón alguna para que yo perciba tal sabor: la ley de la costumbre explica mi<br />

expectativa pero no la justifica. Pero la ley de la costumbre es <strong>el</strong>la misma una ley causaL Por lo tanto,<br />

si tomamos a Hume en serio debemos decir: aunque en <strong>el</strong> pasado la vista de una manzana ha ido unida<br />

a la expectativa de cierto tipo de sabor, no hay ninguna razón para que siempre ocurra así; quizá en la<br />

próxima oportunidad en que vea una manzana esperaré que sepa a roast beef. En este momento, es<br />

posible que usted considere tal cosa como poco probable, pero no hay razón alguna para esperar que,<br />

dentro de cinco minutos, la siga considerando poco probable.<br />

Frontispicio d<strong>el</strong> libro A Treatise of Human Nature, de David Hume, publicado en 1740.<br />

Respecto al concepto de la regularidad de la naturaleza, es obvio que está basado en <strong>el</strong> principio de que los mismos<br />

efectos siempre estarán precedidos por las mismas causas. Las ideas de Hume lo ponen en entredicho:<br />

Todas las inferencias hechas a partir de experiencias presuponen como su base que <strong>el</strong> futuro será<br />

semejante al pasado y que poderes semejantes irán unidos a cualidades sensibles similares. Si existe la<br />

menor sospecha de que <strong>el</strong> curso de la naturaleza pueda cambiar de modo que <strong>el</strong> pasado ya no<br />

determine la regla d<strong>el</strong> futuro, toda la experiencia se vu<strong>el</strong>ve inútil para apoyar inferencia o conclusión<br />

alguna. Por lo tanto, es imposible que algún argumento basado en la experiencia pueda demostrar la<br />

semejanza d<strong>el</strong> pasado con <strong>el</strong> futuro, ya que todos los argumentos se fundan en la suposición de tal<br />

semejanza.<br />

El escepticismo de Hume lo lleva a negar la posibilidad d<strong>el</strong> conocimiento racional y a postular que todo lo que<br />

creemos se basa más bien en nuestros sentimientos que en nuestra razón. Hume reconoce que <strong>el</strong> filósofo escéptico<br />

sabe lo anterior, y también que:<br />

La duda escéptica, tanto en r<strong>el</strong>ación con la razón como con los sentidos, es una enfermedad que nunca<br />

puede curarse por completo sino que recurre constan teniente, a pesar de que tratemos de alejarla y a<br />

veces nos sintamos completamente libres de <strong>el</strong>la... Lo único que nos puede aliviar son <strong>el</strong> descuido y la<br />

desatención. Por este motivo yo descanso por completo en <strong>el</strong>los, y le aseguro al lector que cualquiera<br />

que sea su opinión en este momento, dentro de una hora estará persuadido de la existencia de un<br />

mundo interno y un mundo externo.<br />

El rechazo d<strong>el</strong> principio de la inducción es quizá la parte medular d<strong>el</strong> escepticismo de Hume. Ya hemos<br />

mencionado que este principio se originó en Aristót<strong>el</strong>es, fue adoptado por Bacon con su Novum Organum, y es una<br />

de las bases d<strong>el</strong> <strong>método</strong> <strong>científico</strong> newtoniano. Sin embargo, los argumentos lógicos de Hume parecerían sugerir<br />

que es imposible llegar al conocimiento de principios generales verdaderos sobre la naturaleza a partir de<br />

observaciones externas individuales. Para ser filosóficamente aceptable, <strong>el</strong> principio de la inducción debe poderse<br />

derivar de otro principio independiente y no basado en la experiencia, por lo que puede concluirse que Hume<br />

demostró que <strong>el</strong> empirismo puro no es suficiente para <strong>el</strong> desarrollo de la ciencia pero si sólo se admite este<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_24.htm (3 of 4)01-11-2004 10:48:56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!