24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIII.4, PAUL FEYERABEND<br />

VIII.4, PAUL FEYERABEND<br />

Paul Feyerabend (1924) es una de las figuras más atractivas y más p<strong>el</strong>igrosas de la filosofía de la ciencia<br />

contemporánea. Sus dos libros principales, Contra <strong>el</strong> <strong>método</strong> (Against method) y La ciencia en un mundo libre<br />

(Science in a Free World) son ya obras clásicas; sus numerosos y extensos artículos (recientemente editados en dos<br />

volúmenes por la Cambridge University Press) son lectura obligada para todo <strong>el</strong> que quiere estar bien informado<br />

sobre lo que ocurre hoy en <strong>el</strong> campo, y su estilo literario es claro, ingenioso y seductoramente agresivo, sobre todo<br />

cuando responde a sus críticos. De acuerdo con sus notas autobiográficas (incluidas en La ciencia) Feyerabend<br />

nunca estudió formalmente filosofía de la ciencia; sus intereses como estudiante fueron, en orden cronológico y de<br />

importancia, <strong>el</strong> teatro, la física y la astronomía. Educado en Alemania en los terribles primeros años de la<br />

posguerra, entre 1945 y 1950, fue testigo de la brutal reacción post-nazi (cuyos excesos no eran muy diferentes a<br />

los cometidos por los propios nazis) y conservó un profundo interés en <strong>el</strong> análisis de los factores que de una u otra<br />

manera pueden contribuir a limitar la libertad d<strong>el</strong> individuo y la sociedad. Después de la guerra Feyerabend<br />

disfrutó de una beca d<strong>el</strong> Estado alemán para estudiar en <strong>el</strong> Instituto para la Renovación Metodológica d<strong>el</strong> Teatro<br />

Alemán, en Weimar, las clases consistían en ver obras teatrales y discutirlas. Al año siguiente Feyerabend fue a<br />

Viena a estudiar historia, pero al mismo tiempo se interesó en la física y la astronomía, así como en la filosofía; fue<br />

miembro fundador d<strong>el</strong> Círculo de Kraft, un club-filosófico formado alrededor de Viktor Kraft, quien había sido<br />

miembro d<strong>el</strong> Círculo de Viena. En esta ciudad también conoció al físico F<strong>el</strong>ix Ehrenhaft, quien lo impresionó por<br />

su capacidad para adoptar posturas iconoclastas y antiortodoxas, lo que años más tarde se convertiría en la<br />

especialidad de Feyerabend. El primer encuentro con Popper tuvo lugar en 1948, en Alpbach, en la época de<br />

mayor lustre d<strong>el</strong> falsacionismo; Feyerabend se impresionó mucho con Popper pero muy poco con sus teorías. En<br />

1950 Feyerabend trabajó una temporada con Popper en Londres y se asoció con Lakatos, con <strong>el</strong> que sostuvo un<br />

debate continuo y planearon escribir un libro juntos sobre "racionalismo"; desafortunadamente, la muerte<br />

prematura de Lakatos suspendió <strong>el</strong> debate e impidió que <strong>el</strong> libro planeado se terminara; lo que al final se publicó<br />

fue la parte "antirracionalista" de Feyerabend, que es Contra <strong>el</strong> <strong>método</strong>. Además, en ese tiempo Feyerabend fue<br />

nombrado conferencista de filosofía de la ciencia en la Universidad de Bristol, lo que aprovechó para ampliar sus<br />

estudios de mecánica cuántica. Feyerabend es hoy profesor de filosofía de la ciencia en la Universidad de<br />

California (Berk<strong>el</strong>ey) y al mismo tiempo en la Escu<strong>el</strong>a de Altos Estudios de la Universidad de Viena.<br />

Paul Feyerabend (1924-).<br />

A diferencia de otros filósofos contemporáneos de la ciencia, Feyerabend no tiene mucho que decir, o sea que sus<br />

intereses son r<strong>el</strong>ativamente estrechos, pero dentro de <strong>el</strong>los lo que dice resuena con <strong>el</strong> doble impacto de la razón y<br />

de la <strong>el</strong>ocuencia. A mí me ocurre que siempre que lo r<strong>el</strong>eo me vu<strong>el</strong>ve a convencer de todo lo que dice, hasta que<br />

una vez más me doy cuenta de que usa magistralmente toda clase de argumentos lógicos y racionales para<br />

convencerme de que la ciencia es irracional, y que además no sólo está muy bien que así haya sido en <strong>el</strong> pasado y<br />

que así sea hoy, sino que así es como debe ser. En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> <strong>método</strong> <strong>científico</strong>, Feyerabend se declara<br />

anarquista: históricamente no hay nada que pueda identificarse como un <strong>método</strong> <strong>científico</strong>, <strong>el</strong> examen más crítico y<br />

riguroso de la ciencia contemporánea tampoco lo identifica, y <strong>el</strong> balance analítico de sus consecuencias futuras (si<br />

se promoviera) sería terriblemente negativo para la ciencia misma, para la libertad d<strong>el</strong> individuo y para la<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_53.htm (1 of 5)01-11-2004 10:50:17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!