24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VIII.3. THOMAS S. KUHN<br />

A continuación Kuhn examina <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> fundamental que desempeña la comunidad científica como árbitro de lo<br />

que es la ciencia y de su calidad, que es lo que caracteriza a las civilizaciones derivadas de la Grecia h<strong>el</strong>énica; de<br />

hecho, Kuhn identifica a la Europa de los últimos cuatro siglos como <strong>el</strong> origen de la mayor parte d<strong>el</strong> conocimiento<br />

<strong>científico</strong> que poseemos actualmente, gracias a su tolerancia y apoyo a grupos de sujetos interesados en resolver<br />

problemas específicos d<strong>el</strong> comportamiento de la naturaleza, ofreciéndoles soluciones aceptables a la mayor parte<br />

de los miembros de los distintos grupos y sin interés primario en reclutar opiniones favorables de las autoridades<br />

oficiales de su tiempo (rey, papa, dictador, sultán, primer ministro, sátrapa o presidente), o d<strong>el</strong> pueblo en general.<br />

La pequeña cofradía de <strong>científico</strong>s establece sus propias reglas d<strong>el</strong> juego, al margen de intereses ideológicos o<br />

políticos, y se da <strong>el</strong> imperial y legítimo hijo de regirse exclusivamente por <strong>el</strong>los. Este episodio solamente ha<br />

ocurrido una vez en toda la historia universal, y ni siquiera como una corriente ininterrumpida de desarrollo sino<br />

más bien como una serie de episodios más o menos breves, a veces inf<strong>el</strong>ices y otras veces afortunados, con largos<br />

intervalos sujetos a la hegemonía de la sinrazón.<br />

En La estructura, Kuhn incluye un párrafo en donde señala con claridad <strong>el</strong> mecanismo de crecimiento de la ciencia<br />

en los periodos de "ciencia revolucionaria"; hablando d<strong>el</strong> cambio de un paradigma por otro, Kuhn dice que <strong>el</strong><br />

nuevo paradigma:<br />

[...] No será aceptado por los <strong>científico</strong>s a menos que se convenzan de que se cumplen dos importantes<br />

condiciones. En primer lugar, <strong>el</strong> nuevo paradigma debe parecer resolver algún problema importante y<br />

generalmente reconocido, que no se ha podido resolver de ninguna otra manera En segundo lugar, <strong>el</strong><br />

nuevo paradigma debe garantizar la conservación de una parte r<strong>el</strong>ativamente grande de la capacidad<br />

para resolver problemas concretos que la ciencia ha alcanzado a través de sus predecesores. La<br />

novedad por sí misma no es un desideratum de las ciencias, pero sí lo es en muchos otros campos<br />

creativos. De esto resulta que, aunque los nuevos paradigmas rara vez o nunca poseen todas las<br />

capacidades de sus predecesores, generalmente conservan una gran parte de los aspectos más<br />

concretos de los triunfos previos y además siempre permiten soluciones adicionales a otros problemas<br />

concretos.<br />

Para concluir, podemos señalar que a pesar de la inconmensurabilidad de los paradigmas en competencia, y de que<br />

<strong>el</strong> cambio de uno por otro durante las revoluciones científicas se parece más (según Kuhn) a una conversión<br />

r<strong>el</strong>igiosa que a una acción racional, <strong>el</strong> nuevo paradigma está obligado a garantizar la preservación de mucho de lo<br />

aprendido en los periodos previos de ciencia normal, lo que permite <strong>el</strong> crecimiento de la ciencia.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_52.htm (4 of 4)01-11-2004 10:50:12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!