24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VII.5. KARL R. POPPER<br />

entre dos hipótesis la más falseable será la mejor, en otras palabras, mientras mayor sea <strong>el</strong> contenido de<br />

afirmaciones de una hipótesis mayor será <strong>el</strong> número de oportunidades potenciales para demostrar que es falsa. Por<br />

ejemplo, la hipótesis "en esta cuadra, perro que ladra no muerde", es menos amplia que la hipótesis "en esta<br />

ciudad, perro que ladra no muerde"; la segunda hipótesis es preferible a la primera porque se refiere a un universo<br />

mucho más amplio, pero también tiene muchas más oportunidades de resultar falsa, ya que puede someterse a<br />

muchas más pruebas.<br />

Resulta entonces que las hipótesis muy falseables son también las que se enuncian con mayor p<strong>el</strong>igro de ser<br />

rápidamente <strong>el</strong>iminadas, pero en caso de resistir las pruebas más rigurosas e implacables, son también las que<br />

tienen mayor generalidad y explican un número mayor de situaciones objetivas. Es por eso que Popper prefiere las<br />

especulaciones temerarias o audaces, en lugar de lo recomendado por los inductivistas, que aconsejan avanzar sólo<br />

aqu<strong>el</strong>las hipótesis que tengan las máximas probabilidades de ser ciertas.<br />

Pero hay un argumento más en favor de las hipótesis audaces, que forma parte importante de la doctrina hipotéticodeductiva<br />

d<strong>el</strong> <strong>método</strong> <strong>científico</strong>: aprendemos de nuestros errores, la ciencia progresa por medio de conjeturas y<br />

refutaciones. Cuando un investigador intenta resolver un problema y no lo logra, lo primero que busca es en dónde<br />

está equivocado, en dónde está <strong>el</strong> error, si en su hipótesis o en su diseño experimental, o en sus observaciones o en<br />

sus comparaciones y analogías. El rechazo de una hipótesis una vez que no ha logrado superar las pruebas<br />

rigurosas a las que se ha sometido tiene un carácter más definido de progreso, de avance en <strong>el</strong> conocimiento, que la<br />

situación opuesta. En efecto, la demostración de la falsedad de una hipótesis es una deducción lógicamente válida,<br />

en vista de que se parte de un enunciado general y se confronta con uno o más hechos particulares; en cambio, si<br />

en esta confrontación la hipótesis se confirma, se trata de una inducción que va de los hechos examinados a la<br />

hipótesis que los incluye, lo que no tiene justificación lógica.<br />

En resumen, <strong>el</strong> esquema de Popper d<strong>el</strong> <strong>método</strong> <strong>científico</strong> es muy sencillo y él mismo lo expresó en su forma más<br />

condensada en <strong>el</strong> título de su famoso libro, Conjeturas y refutaciones. La ciencia es simplemente asunto de tener<br />

ideas y ponerlas a prueba, una y otra vez, intentando siempre demostrar que las ideas están equivocadas, para así<br />

aprender de nuestros errores.<br />

De acuerdo con Popper, la ciencia no empieza con observaciones sino con problemas. Ambos mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> <strong>método</strong><br />

<strong>científico</strong> (<strong>el</strong> inductivo-deductivo y <strong>el</strong> hipotético-deductivo) requieren la participación de los mismos personajes: <strong>el</strong><br />

mundo exterior y <strong>el</strong> hombre de ciencia que examina una pequeña parte de esa realidad. Pero <strong>el</strong> <strong>método</strong> hipotéticodeductivo<br />

concibe esta interacción de manera más compleja que <strong>el</strong> <strong>método</strong> inductivo-deductivo, en vista de que <strong>el</strong><br />

<strong>científico</strong> no funciona como una tabula rasa provista de receptores sensoriales listos para registrar fi<strong>el</strong>mente y sin<br />

interferencia de ninguna clase a la realidad, sino todo lo contrario. El hombre de ciencia (según Popper y sus<br />

seguidores) se asoma a la naturaleza bien provisto de ideas acerca de lo que espera encontrar, portando un esquema<br />

pr<strong>el</strong>iminar (pero no por eso simple) de la realidad. El problema surge cuando se registran discrepancias entre las<br />

expectativas d<strong>el</strong> <strong>científico</strong> y lo que encuentra en la realidad; la ciencia empieza en <strong>el</strong> momento en que la estructura<br />

hipotéticamente anticipada de un segmento de la naturaleza no corresponde a <strong>el</strong>la.<br />

Naturalmente, <strong>el</strong> esquema inicial de la realidad d<strong>el</strong> investigador es una hipótesis (consciente, o quizá con mayor<br />

frecuencia, inconsciente) derivada de todo lo que aprendió al respecto de sus antecesores + todo lo aportado por su<br />

experiencia personal en ese campo + toda su imaginación.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_48.htm (3 of 3)01-11-2004 10:50:04

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!