24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IX.4. ¿PARA QUÉ LE SIRVE AL CIENTÍFICO LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA?<br />

continuación, Latour y Woolgar se preguntan de qué manera se generan los hechos descritos en las publicaciones<br />

mencionadas. Y es a partir de este paso que sus postulados y conclusiones se apartan de lo que los hombres de<br />

ciencia estaríamos dispuestos a aceptar como verdadero. Latour y Woolgar construyen una "jerarquía d<strong>el</strong><br />

conocimiento" de cinco niv<strong>el</strong>es, caracterizados de menos a más como sigue:<br />

1) Conjeturas y especulaciones más o menos libres, expresadas en privado y ocasionalmente mencionadas al<br />

final de algún artículo.<br />

2) Sugestiones teóricas, de naturaleza exploratoria, no apoyadas en hechos sino más bien en ideas interesantes<br />

para nuevos experimentos.<br />

3) Proposiciones basadas en proposiciones acerca de otras proposiciones (por ejemplo, "se supone que las<br />

proteinasas de la E. histolytica son responsables d<strong>el</strong> daño tisular producido por <strong>el</strong> parásito").<br />

4) Hechos incontrovertibles, que todo <strong>el</strong> mundo acepta, como los que aparecen en los libros de texto.<br />

5) Hechos tan conocidos que ya han rebasado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la conciencia y por lo tanto casi nunca se mencionan<br />

o discuten en <strong>el</strong> laboratorio.<br />

En su estudio, Latour y Woolgar concluyen que la investigación científica podría caracterizarse como la progresión<br />

de las ideas a lo largo de tal "jerarquía d<strong>el</strong> conocimiento". Naturalmente, en esta progresión influirían muchos otros<br />

factores, como por ejemplo las difíciles negociaciones acerca d<strong>el</strong> status social, la autoridad y <strong>el</strong> poder r<strong>el</strong>ativo de<br />

cada uno de los individuos implicados en <strong>el</strong> proceso, y otras más; en última instancia (nos dicen Latour y Woolgar)<br />

la actividad científica no tiene nada que ver con la naturaleza; más bien es una fiera que p<strong>el</strong>ea para construir "la<br />

realidad". Como quiera que se vea, ésta es una conclusión extraordinaria, pero también no deja de tener un<br />

<strong>el</strong>emento de realidad. Desde hace mucho tiempo se ha discutido si lo que realmente hacemos los <strong>científico</strong>s es<br />

descubrir o inventar a la naturaleza. Confieso que tal disyuntiva nunca me ha parecido importante; lo que siempre<br />

he considerado fundamental es que nuestros trabajos <strong>científico</strong>s, tanto teóricos como prácticos, finalmente<br />

funcionan eficientemente en la naturaleza. Eso es todo lo que la ciencia, a través de toda la historia, ha pretendido<br />

ser: una actividad humana dedicada a identificar, definir y resolver problemas de la realidad, problemas de la<br />

naturaleza. Como se trata de una actividad d<strong>el</strong> hombre, la ciencia se da exclusivamente dentro d<strong>el</strong> marco que<br />

incluye las cosas humanas, con todas sus exc<strong>el</strong>encias y también con todas sus limitaciones. Todavía no puedo<br />

decidir si <strong>el</strong> hecho incontestable de que <strong>el</strong> conocimiento <strong>científico</strong> sea en gran parte resultado de la invención<br />

humana y d<strong>el</strong> consenso social es parte de la exc<strong>el</strong>encia o de las limitaciones d<strong>el</strong> H. sapiens. Pero no tengo la menor<br />

duda de que, con toda su importancia, <strong>el</strong> componente social d<strong>el</strong> conocimiento <strong>científico</strong> sólo representa una parte<br />

de su configuración completa, la otra parte está formada por su capacidad predictiva y por su concordancia con la<br />

realidad, o sea por la manera como funciona en diferentes situaciones objetivas.<br />

Como ya dije lo mismo dos veces, creo que debo intentar explicarlo. En contraste con la filosofía, la literatura, la<br />

danza, la poesía, la pintura, la música y tantas otras manifestaciones <strong>el</strong>evadas d<strong>el</strong> espíritu humano, la ciencia<br />

comparte con la política, la industria, la ingeniería, <strong>el</strong> metro y <strong>el</strong> servicio de t<strong>el</strong>égrafos, una obligación<br />

fundamental: la de producir resultados concretos y objetivos, la de funcionar. Al margen de su inmenso valor<br />

cultural y de su enorme contribución al avance de la civilización, <strong>el</strong> trabajo <strong>científico</strong> de Pasteur también sirvió<br />

para establecer un <strong>método</strong> general de preparación de vacunas, por medio de gérmenes de virulencia<br />

experimentalmente atenuada. Este <strong>método</strong> ha funcionado muy bien, ya que siguiendo la idea de Pasteur se han<br />

producido vacunas eficientes para varias enfermedades infecciosas, y los resultados benéficos obtenidos no pueden<br />

considerarse como una "construcción social", en vista de que las vacunas tienen <strong>el</strong> mismo efecto en sociedades tan<br />

distintas como los grupos gay de Nueva York y los indígenas zapotecas de la sierra de Oaxaca. En otras palabras,<br />

<strong>el</strong> conocimiento que surge de la ciencia no está determinado, como postulan Latour y Woolgar, nada más<br />

socialmente; su contenido no depende en exclusiva de la estructura y <strong>el</strong> estilo de la sociedad en la que se<br />

desarrolla. Desde tiempo inmemorial, la ciencia también ha dependido, no sólo para definir sus áreas de trabajo<br />

sino para enjuiciar sus resultados, de su contacto con la realidad. Ésta ha sido su fuerza, lo que explica su enorme<br />

influencia como factor transformador de la sociedad en los últimos cuatro siglos, pero también ha sido su tragedia,<br />

porque progresivamente ha ido dejando fuera muchos de los aspectos que más nos inquietan y nos interesan a los<br />

miembros de la especie H. sapiens.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_59.htm (4 of 5)01-11-2004 10:50:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!