24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

CAPÍTULO II<br />

El examen histórico más completo de las revoluciones científicas es <strong>el</strong> de Cohen, I. B.: Revolution in Science.<br />

Cambridge, Harvard University Press, 1985; <strong>el</strong> concepto fue presentado en su forma original por Butterfi<strong>el</strong>d, H.:<br />

Los origenes de la ciencia moderna. México CONACyT, 1981, una recopilación muy útil de textos r<strong>el</strong>evantes para<br />

este importante episodio histórico es Bullough, V.L.: The Scientific Revolution. Nueva York, Holt, Rinehart &<br />

Winston, 1970. Naturalmente, debemos a Kuhn, T.S.: The Structure of Scientific Revolutions. Chicago The<br />

University of Chicago Press, 1962, <strong>el</strong> estímulo contemporáneo para pensar en las revoluciones históricas como un<br />

<strong>el</strong>emento importante en la filosofía de la ciencia, pero de esto tendremos mucho más qué decir en capítulos<br />

ulteriores.<br />

Una de las mejores fuentes de información sobre Andrés Vesalio es <strong>el</strong> hermoso volumen de Sanders, J.B. de C. M.,<br />

y C. D. O'Malley: Vesalius. The Ilustrations From His Works. Clev<strong>el</strong>and y Nueva York, The World Publishing<br />

Co., 1950, que contiene una biografía, anotaciones y traducciones, así como todas las ilustraciones anatómicas<br />

publicadas por este famoso anatomista. Una biografia más extensa es de O'Malley, C.D.: Andreas Vesalius of<br />

Bruss<strong>el</strong>s. 1515-1564. Berk<strong>el</strong>ey, Los Áng<strong>el</strong>es, University of California Press, 1964; este mismo autor escribió un<br />

resumen biográfico de Vesalio en Dictionary of Scientific Biography 14: 3-12, 1976. Un breve pero exc<strong>el</strong>ente<br />

análisis de la obra y de la contribución de Vesalio al desarrollo de la medicina científica es King, L. S.: The<br />

Growth of Medical Thought. Chicago, The University of Chicago Press, 1963, pp. 139-151. Otro texto interesante<br />

es <strong>el</strong> de Montagu, M.F.A.: Vesalius and the galenists, en Underwood, E. A. (comp.): Science, Medicine and<br />

History. Londres, Oxford University Press, 1953 (2 vols.), vol. I, pp, 374-399. Hay una traducción d<strong>el</strong> latín al<br />

inglés d<strong>el</strong> Prefacio de la Fabrica en Farrington, B.: "The Preface of Andreas Vesalius to De fabrica corporis<br />

humanis 1543". Proc. Roy. Soc. Med. 25:1361-1374,1932.<br />

Una de las fuentes críticas clásicas sobre Galileo es <strong>el</strong> famoso libro de Koyré, A.: Etudes Galiléennes. París,<br />

Hermann et Cie., 1939. Por fortuna, muchas de sus ideas iniciales son accesibles en forma más <strong>el</strong>aborada y en<br />

cast<strong>el</strong>lano en Koyré, A.: Estudios de historia d<strong>el</strong> pensamiento <strong>científico</strong>. México, Siglo XXI Editores, 1978 (2a.<br />

ed.); véanse especialmente pp. 150-260. La biografía científica más autorizada es la de Drake, S.: Galileo at Work.<br />

His Scientific Biography. Chicago, The University of Chicago Press, 1978, pero yo me he beneficiado también de<br />

otros dos volúmenes, que son Santillana, G. de: The Crime of Galileo. Chicago, The University of Chicago Press,<br />

1955, y Geymonat, L.: Galileo Galilei. A biography and inquiry into his philosophy of science. Nueva York,<br />

McGraw-Hill Book Co., 1965, que no sólo es un estudio magnífico sino que además ostenta la doble distinción de<br />

haber sido traducido d<strong>el</strong> italiano al inglés por Stillman Drake (quien agrega pertinentes notas) y de incluir como<br />

apéndices dos artículos sobre la famosa entrevista de Galileo con <strong>el</strong> cardenal B<strong>el</strong>larmino, uno por <strong>el</strong> propio<br />

Stillman Drake y <strong>el</strong> otro por Giorgio de Santillana. La compleja personalidad de Galileo surge en la colección de<br />

cinco ensayos editada por Golino, C.L.: Galileo Reappraised. Berk<strong>el</strong>ey y Los Áng<strong>el</strong>es, University of California<br />

Press, 1966. Un resumen analítico d<strong>el</strong> conflicto entre Galileo y la Iglesia católica está en <strong>Pérez</strong> <strong>Tamayo</strong>, R.:<br />

"Ciencia y R<strong>el</strong>igión", en <strong>el</strong> libro Serendipia. Ensayos sobre ciencia, medicina y otros sueños. México, Siglo XXI<br />

Editores, 1980, pp. 30-55. Dos artículos que r<strong>el</strong>atan la reproducción de experimentos hechos por Galileo y que<br />

fueron ridiculizados por Koyré son Settle, T.B.: "An experiment in the history of science". Science 133: 19-23,<br />

1961, y MacLachlan, J.: "A test of an 'imaginary' experiment of Galileo's". Isis 64: 374-379, 1973. Un estudio<br />

crítico de la ciencia y la filosofía de Galileo es Shapere, D.: Galileo, A Philosophical Study. Chicago, The<br />

University of Chicago Press, 1974. Las r<strong>el</strong>aciones entre Galileo y Platón son tratadas en Girill, T. R.: "Galileo and<br />

Platonistic methodology". J. Hist. Ideas 31: 501-520, 1970, y entre Galileo y sus predecesores aristotélicos en<br />

Padua, en <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente artículo de Wallace, W. A.: "Galileo and the Paduan aristot<strong>el</strong>ians". J. Hist. Ideas 69. 133-<br />

149, 1988, que no sólo contiene un análisis crítico de las ideas de Randall sino que incluye <strong>el</strong> texto completo en<br />

latín de Galileo sobre <strong>el</strong> regressus.<br />

El r<strong>el</strong>ato clásico d<strong>el</strong> descubrimiento de la circulación de la sangre por Harvey es <strong>el</strong> de Singer, C.: The Discovery of<br />

the Circulation of the Blood. Londres, Wm. Dawson & Sons., Ltd., 1956 (originalmente publicado en 1922), que<br />

en breves 80 páginas describe magistralmente la historia y <strong>el</strong> contexto en que ocurrió este episodio crucial para la<br />

evolución de la ciencia. Otros r<strong>el</strong>atos se encuentran en Izquierdo, J.J.: "Harvey, iniciador d<strong>el</strong> <strong>método</strong><br />

experimental". México, Ciencia, 1936, que incluye una traducción original al cast<strong>el</strong>lano d<strong>el</strong> Mota Cordis (hay una<br />

reimpresión como Harvey, W.: D<strong>el</strong> movimiento d<strong>el</strong> corazón y de la sangre de los animales. [Introducción y<br />

traducción de J. J. Izquierdo]. México, UNAM, 1965); en Cohen, 1.B.: Revolution in Science. Cambridge, Harvard<br />

University Press, 1985, pp. 187-194; y en <strong>Pérez</strong> <strong>Tamayo</strong>, R.: El concepto de enfermedad. Su evolución histórica.<br />

México, Fondo de Cultura Económica (1989). Desde luego, no hay sustituto para leer directamente <strong>el</strong> breve librito<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_61.htm (3 of 11)01-11-2004 10:50:43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!