24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV.3. JOHN STUART MILL<br />

IV.3. JOHN STUART MILL<br />

No hay duda de que <strong>el</strong> empirista inglés más conocido d<strong>el</strong> siglo XIX, tanto en su época como en la nuestra, es John<br />

Stuart Mill (1806-1873), economista, político, historiador, escritor, editor y filósofo, así como defensor de los<br />

derechos femeninos, empleado de la Compañía de las Indias Orientales por más de 30 años (1823-1858),<br />

finalmente miembro d<strong>el</strong> Parlamento británico (1865), y uno de los más grandes victorianos. El padre de Mill<br />

(amigo de Jeremy Bentham) decidió hacer un "experimento" con la educación de su hijo John y lo inició en <strong>el</strong><br />

aprendizaje d<strong>el</strong> griego a los tres años de edad y d<strong>el</strong> latín a los ocho años; posteriormente aprendió hebreo y otros<br />

idiomas modernos (francés, alemán, ruso, pero no español), así como historia antigua, matemáticas y lógica. Es<br />

importante señalar que todo su conocimiento de la ciencia lo obtuvo Mill de segunda mano, a partir de los libros, y<br />

no de la experiencia personal. Se trata, pues, de un típico filósofo de la ciencia. Sin embargo, Mill también debe<br />

haber sido un sujeto interesante, porque a los 23 años de edad se enamoró perdidamente de una mujer no sólo<br />

casada sino de la más alta sociedad, a la que siguió amando hasta que <strong>el</strong> marido murió y logró desposarse con <strong>el</strong>la;<br />

este romance alcanzó gran popularidad en la sociedad victoriana, además de que para Mill representó <strong>el</strong> estímulo<br />

para sus actividades en pro d<strong>el</strong> feminismo, incluyendo sus escritos, muchos de los cuales fueron firmados por la<br />

f<strong>el</strong>iz pareja.<br />

John Stuart Mill (1806-1837).<br />

En 1843, cuando Mill ya se había recuperado de un terrible colapso mental juvenil (tenía entonces 37 años de<br />

edad) apareció su libro System of logic ("El sistema de la lógica"), que representa su principal y casi única<br />

contribución a la filosofía de la ciencia y que de toda su obra será la que comentaremos aquí. Es interesante saber<br />

que éste fue <strong>el</strong> primer libro publicado por Mill y que escribirlo le costó trece años de arduos trabajos. En contra de<br />

lo que su título sugiere, no se trata de un volumen sobre reglas o estructura d<strong>el</strong> pensamiento, sino que más bien es<br />

<strong>el</strong> manifiesto más extremo d<strong>el</strong> empirismo epistemológico, basado a su vez en las profundas convicciones liberales<br />

de su autor, quien usaba <strong>el</strong> término "empirista" en sentido despectivo y lo contrastaba con "conocimiento<br />

<strong>científico</strong>". De espíritu antikantiano, El sistema de Mill se inicia con una crítica d<strong>el</strong> intuicionismo y con la<br />

declaración de que tanto la planeación social como las actividades políticas deberían basarse en <strong>el</strong> conocimiento<br />

<strong>científico</strong> y no en la costumbre, la autoridad o la rev<strong>el</strong>ación; para Mill, <strong>el</strong> "conocimiento" obtenido a partir de<br />

<strong>método</strong>s no inferenciales, o sea intuitivo o a priori,", pertenece a la metafísica. Las inferencias alcanzadas por<br />

deducción, como en <strong>el</strong> caso de los silogismos, son incapaces de generar información no contenida implícitamente<br />

en las premisas; sin embargo, Mill propone que <strong>el</strong> razonamiento que pretende pasar de lo general a lo particular en<br />

realidad no existe, sino que todas las inferencias son siempre de particular a particular. Cuando decimos "Todos los<br />

hombres son mortales, Sócrates (aún vivo) es un hombre, por lo tanto Sócrates es mortal", las verdaderas pruebas<br />

que tenemos para afirmar que Sócrates morirá es que Tales, Anaxímenes, Empédocles, Herodoto, Pitágoras y<br />

muchos otros individuos muy semejantes a Sócrates murieron antes que él; <strong>el</strong> principio general "Todos los<br />

hombres son mortales" no es realmente una prueba objetiva sino más bien una especie de nota o resumen de<br />

muchas observaciones individuales. La verdadera inferencia es la que se hace cuando tal resumen se integra sobre<br />

la base de casos aislados, o sea durante la inducción; en la deducción, la inferencia sólo es "aparente".<br />

Mill propuso que los principios matemáticos también son empíricos, o sea no son ni las "r<strong>el</strong>aciones de ideas" que<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_29.htm (1 of 5)01-11-2004 10:49:09

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!