24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VIII.3. THOMAS S. KUHN<br />

VIII.3. THOMAS S. KUHN<br />

Aunque educado como físico, Kuhn pronto se desvió hacia <strong>el</strong> estudio de la historia. En <strong>el</strong> prefacio de su famoso<br />

libro La estructura de las revoluciones científicas, publicado en 1962, Kuhn señala algunos aspectos de esa<br />

transición:<br />

Yo era un estudiante graduado de física teórica ya enfilado a la terminación de mi tesis. Una<br />

participación afortunada en un curso experimental de física para no <strong>científico</strong>s en un colegio me<br />

expuso por primera vez a la historia de la ciencia. Para mi completa sorpresa, tal exposición a teorías y<br />

prácticas científicas anticuadas socavó radicalmente algunas de mis ideas básicas sobre la naturaleza<br />

de la ciencia y las razones de su éxito especial... El resultado fue un cambio radical en los planes de<br />

mi carrera, de la física a la historia de la ciencia y de ahí, gradualmente, de problemas históricos<br />

r<strong>el</strong>ativamente bien definidos regresé a los intereses más filosóficos que inicialmente me condujeron a<br />

la historia...<br />

Kuhn ha sido profesor en las universidades de Harvard, California (Berk<strong>el</strong>ey) y Chicago; actualmente es profesor<br />

de historia de la ciencia en la Universidad de Princeton. Su enorme y muy merecido prestigio se debe a su<br />

mencionado libro, en donde su contribución fundamental a la filosofía de la ciencia es la introducción de la historia<br />

como un <strong>el</strong>emento indispensable para su comprensión integral. Desde luego Kuhn no fue <strong>el</strong> primero en utilizar la<br />

historia de esa manera; ya hemos señalado que Whew<strong>el</strong>l y Comte tenían esa misma posición, y que muchos otros<br />

filósofos de la ciencia, incluyendo al mismo Popper, usan en forma reiterada ejemplos histéricos en sus<br />

discusiones, aunque la mayoría de <strong>el</strong>los sólo de manera anecdótica.<br />

Thomas S. Khun (1926-).<br />

En cambio, para Kuhn la historia representa <strong>el</strong> color d<strong>el</strong> cristal con <strong>el</strong> que debe mirarse toda la filosofía de la<br />

ciencia. Pero lo que Kuhn ha visto a través de este cristal ha resultado tener dos características inesperadas, que le<br />

han dado a sus ideas la gran prominencia que tuvieron cuando se publicaron y que han conservado a lo largo de<br />

más de 25 años; me refiero al r<strong>el</strong>ativismo y a la irracionalidad. La aclaración d<strong>el</strong> significado de estos dos términos<br />

rev<strong>el</strong>a la r<strong>el</strong>ación de las ideas de Kuhn con nuestro interés, que sigue siendo (no lo olvidemos) <strong>el</strong> <strong>método</strong><br />

<strong>científico</strong>.<br />

La historia de la ciencia muestra, de acuerdo con Kuhn, que a lo largo de su evolución las distintas disciplinas han<br />

pasado por uno o más ciclos bifásicos, que él mismo llama "ciencia normal" y "revolución" (ocasionalmente se<br />

identifica una tercera fase inicial, llamada "preciencia", que desaparece a partir d<strong>el</strong> segundo ciclo). En forma<br />

paral<strong>el</strong>a a este concepto cíclico de la evolución de las ciencias, Kuhn introdujo también la famosa idea d<strong>el</strong><br />

"paradigma", que representó la teoría general o conjunto de ideas aprobadas y sostenidas por una generación o un<br />

grupo coherente de <strong>científico</strong>s contemporáneos. Por desgracia, en su famosa y ya mencionada obra, Kuhn usó <strong>el</strong><br />

término "paradigma" con otras acepciones distintas (21, según una cuenta muy conocida) lo que contribuyó a<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_52.htm (1 of 4)01-11-2004 10:50:12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!