24.04.2013 Views

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

Ruy Pérez Tamayo – ¿Existe el método científico?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VIII.3. THOMAS S. KUHN<br />

o imposibilita la comunicación entre <strong>el</strong>los. Frecuentemente, otra diferencia significativa entre los <strong>científico</strong>s que<br />

patrocinan los dos paradigmas en conflicto, <strong>el</strong> saliente y <strong>el</strong> entrante, es la edad promedio de cada grupo: muchos de<br />

los partidarios d<strong>el</strong> paradigma que se abandona son individuos mayores, mientras que la mayoría de los devotos d<strong>el</strong><br />

nuevo paradigma son jóvenes. Esta diferencia generacional no sólo se suma al bloqueo en la comunicación, sino<br />

que también contribuye a la irracionalidad d<strong>el</strong> cambio, que culmina cuando fallecen los últimos miembros d<strong>el</strong><br />

grupo de <strong>científico</strong>s partidarios d<strong>el</strong> paradigma saliente, con lo que se legaliza la hegemonía d<strong>el</strong> paradigma entrante<br />

y se inicia un nuevo periodo de "ciencia normal".<br />

Estas ideas de Kuhn se oponen de manera más o menos frontal al esquema hipotético-deductivo de la ciencia de<br />

Popper al mismo tiempo que postulan otro, que podría llamarse histórico-cíclico (Popper lo llama, con toda<br />

justicia, r<strong>el</strong>ativismo histórico). Obviamente, Kuhn no está hablando de la lógica d<strong>el</strong> descubrimiento <strong>científico</strong> sino<br />

más bien de la psico-sociología de la ciencia. Pero Kuhn y Popper coinciden en pasar por alto los mecanismos de<br />

generación de las hipótesis aunque <strong>el</strong> primero las atribuye a la intuición estimulada por la acumulación progresiva<br />

de anomalías y <strong>el</strong> segundo nada más a la intuición (pero basada en un componente genético, que se menciona en <strong>el</strong><br />

último capítulo). En cambio, mientras Popper postula que <strong>el</strong> cambio de una teoría científica por otra proviene de la<br />

falsificación de la primera y <strong>el</strong> mayor poder explicativo de la segunda, o sea que se trata de un proceso lógico y<br />

racional, Kuhn insiste en que la historia muestra que <strong>el</strong> rechazo de una teoría científica y su sustitución por otra ha<br />

obedecido mucho más a fuerzas irracionales e ilógicas, más r<strong>el</strong>acionadas con factores sociológicos que con<br />

principios racionales.<br />

El concepto d<strong>el</strong> crecimiento de la ciencia según Kuhn es muy distinto d<strong>el</strong> postulado clásicamente, como puede<br />

sospecharse al contemplar <strong>el</strong> resultado de sus ciclos de ciencia normal → acumulación de anomalías → revolución<br />

con cambio de paradigmas → ciencia normal → etc., en vista de que la inconmensurabilidad de los paradigmas<br />

entrante y saliente impiden que se aproveche toda la información acumulada durante <strong>el</strong> periodo de ciencia normal<br />

anterior a la revolución, que termina por cambiar un paradigma por otro. Kuhn tiene plena conciencia de esto, por<br />

lo que <strong>el</strong> último capítulo de La estructura se titula "El progreso por medio de revoluciones" y en él se pregunta:<br />

¿Por qué es que la empresa detallada antes [la ciencia] avanza continuamente, como no lo hacen,<br />

digamos, <strong>el</strong> arte, la teoría política, o la filosofía? ¿Por qué es <strong>el</strong> progreso una propiedad reservada casi<br />

exclusivamente para las actividades que llamamos ciencia? Las respuestas más comunes a estas<br />

preguntas han sido refutadas en este ensayo, de modo que conviene concluirlo preguntándonos si<br />

podemos encontrar otras que las sustituyen.<br />

Todo aqu<strong>el</strong> que haya leído a Kuhn sabe que un solo repaso de sus textos es generalmente insuficiente para capturar<br />

todas sus ideas y comprender todos sus alcances además de lecturas repetidas, Kuhn exige meditación seria sobre<br />

lo que dice, con la consecuencia que <strong>el</strong> lector que medita no siempre llega a la misma conclusión que <strong>el</strong> autor sobre<br />

un mismo párrafo. Por lo menos, eso es lo que todavía me pasa a mí con Kuhn (¡y con muchos otros autores!) pero<br />

acepto que seguramente se trata de un problema personal. Kuhn propone que en los periodos de ciencia normal, <strong>el</strong><br />

progreso <strong>científico</strong>:<br />

...No es diferente en calidad d<strong>el</strong> progreso en otros campos, pero la ausencia habitual de grupos<br />

competitivos que cuestionen mutuamente sus respectivos fines y estándares facilita la percepción d<strong>el</strong><br />

progreso de una comunidad científica normal.<br />

Después de examinar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la educación científica en las culturas occidentales, destacando que en las<br />

humanidades la consulta de los textos originales es mucho más frecuente que en las ciencias, Kuhn se pregunta:<br />

¿Por qué es <strong>el</strong> progreso una concomitante universal de las revoluciones científicas? Una vez más<br />

tenemos mucho que ganar si preguntamos qué otra cosa podría provenir de una revolución. Las<br />

revoluciones terminan con la victoria total de uno de los dos campos opuestos, ¿podrá tal grupo decir<br />

alguna vez que su triunfo no representa un progreso? Si lo hubiera sería como aceptar que <strong>el</strong>los<br />

estaban equivocados y que sus oponentes tenían la razón. Por lo menos, para <strong>el</strong>los <strong>el</strong> resultado de la<br />

revolución debe ser <strong>el</strong> progreso, y se encuentran en una posición exc<strong>el</strong>ente para asegurarse de que los<br />

miembros futuros de su comunidad acepten la historia anterior a <strong>el</strong>los de la misma manera.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/htm/sec_52.htm (3 of 4)01-11-2004 10:50:12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!