08.05.2013 Views

Hablando de lo religioso. Minorías Religiosas en Castilla y León

Hablando de lo religioso. Minorías Religiosas en Castilla y León

Hablando de lo religioso. Minorías Religiosas en Castilla y León

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esta corri<strong>en</strong>te está dividida a su vez <strong>en</strong> cuatro gran<strong>de</strong>s tradiciones que se<br />

difer<strong>en</strong>cian por sus oríg<strong>en</strong>es históricos 37 y por algunas prácticas cotidianas.<br />

Las cuatro compart<strong>en</strong> la meta primordial <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar métodos para alcanzar<br />

la iluminación, no son excluy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí. todas reconoc<strong>en</strong> al Dalai Lama<br />

como jefe <strong>religioso</strong> supremo <strong>de</strong>l tíbet, pero cada una ti<strong>en</strong>e a<strong>de</strong>más su propio<br />

lí<strong>de</strong>r espiritual. Estas tradiciones son Nyingma, Sakya, Kagyü y Geluppa,<br />

si<strong>en</strong>do este último el más ext<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el mundo y el anterior el más numeroso<br />

<strong>en</strong>tre <strong>lo</strong>s países occi<strong>de</strong>ntales y asiáticos <strong>de</strong>l este. Al prov<strong>en</strong>ir <strong>de</strong>l tíbet se<br />

incorpora también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l budismo tibetano la llamada religión Bon, <strong>en</strong><br />

la que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> divinida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>monios. Sin embargo, no todos <strong>lo</strong>s textos<br />

la incluy<strong>en</strong> como una quinta tradición tibetana. Las difer<strong>en</strong>cias que exist<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre las cuatro tradiciones se refier<strong>en</strong> a una termino<strong>lo</strong>gía técnica propia (<strong>en</strong><br />

ocasiones <strong>de</strong>terminados tecnicismos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>finiciones según sea<br />

una u otra tradición), a la explicación <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, al énfasis <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> practicante, modo <strong>de</strong> acercami<strong>en</strong>to a la meditación <strong>en</strong> el tantra superior<br />

o a la explicación <strong>de</strong>l vacío.<br />

Como hemos señalado, el Dalai Lama es el lí<strong>de</strong>r espiritual <strong>de</strong>l tibet y <strong>de</strong>l<br />

budismo tibetano. Su línea <strong>de</strong> sucesión continúa a través <strong>de</strong> la re<strong>en</strong>carnación:<br />

tras la muerte <strong>de</strong> un Dalai Lama, sus asociados más próximos sigu<strong>en</strong> un complejo<br />

procedimi<strong>en</strong>to para i<strong>de</strong>ntificar y <strong>lo</strong>calizar su re<strong>en</strong>carnación <strong>en</strong> un niño<br />

pequeño. A continuación este recibe la mejor educación disponible <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s<br />

maestros mejor cualificados, que <strong>lo</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>an <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s textos, <strong>de</strong>bates,<br />

rituales y la meditación. Ninguno <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s sistemas tibetanos forma una iglesia<br />

organizada. Las cabezas <strong>de</strong> las tradiciones son responsables principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

dar or<strong>de</strong>naciones monásticas y <strong>de</strong> pasar las transmisiones orales <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s linajes y<br />

<strong>de</strong> las iniciaciones tántricas. Cada monasterio ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a seguir sus propias reglas,<br />

produciéndose así una <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización y autonomía.<br />

En <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong> <strong>lo</strong>s c<strong>en</strong>tros tibetanos <strong>en</strong>contrados se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la<br />

tradición Kagyü, que como hemos <strong>de</strong>stacado anteriorm<strong>en</strong>te, es la más numerosa<br />

<strong>en</strong> <strong>lo</strong>s países occi<strong>de</strong>ntales. Así, <strong>en</strong> Salamanca exist<strong>en</strong> tres grupos, <strong>en</strong> <strong>León</strong> otro<br />

37. «A principios <strong>de</strong>l sig<strong>lo</strong> vii el rey <strong>de</strong>l tíbet c<strong>en</strong>tral Sangts<strong>en</strong>-Gampo creó el I Imperio<br />

tibetano Unificado. Se casó con princesas <strong>de</strong> China y Nepal. Algunas trajeron sus textos budistas<br />

y otras sus cre<strong>en</strong>cias bon. Así se mezclaron algunas <strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias budistas con las ceremonias<br />

usadas <strong>en</strong> <strong>lo</strong>s rituales <strong>de</strong>l Estado. A mediados <strong>de</strong>l sig<strong>lo</strong> viii nace la tradición Nyingma. Se construye<br />

el primer monasterio <strong>en</strong> Samyey (tíbet) y se or<strong>de</strong>nan <strong>lo</strong>s primeros monjes. El budismo se<br />

convierte <strong>en</strong> la religión <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>nominándose budismo Chan, pre<strong>de</strong>cesor <strong>de</strong>l Z<strong>en</strong> japonés.<br />

En el sig<strong>lo</strong> ix se cierran <strong>lo</strong>s monasterios pero la religión se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la población. En el sig<strong>lo</strong><br />

xv, tsongkapa cim<strong>en</strong>tó la tradición Geluppa, recopilando y traduci<strong>en</strong>do el máximo número <strong>de</strong><br />

textos, fundam<strong>en</strong>tando sus argum<strong>en</strong>tos con razonami<strong>en</strong>tos lógicos. Uno <strong>de</strong> sus discípu<strong>lo</strong>s fue el<br />

primer Dalai Lama. Respecto a la tradición Sakya, esta provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l maestro hindú Viruta y la<br />

tradición Kagyü provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> dos líneas in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes» (Berzin, 2000).<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!