08.05.2013 Views

Hablando de lo religioso. Minorías Religiosas en Castilla y León

Hablando de lo religioso. Minorías Religiosas en Castilla y León

Hablando de lo religioso. Minorías Religiosas en Castilla y León

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es la religión <strong>de</strong>l ciudadano, al servicio <strong>de</strong>l Estado y que hace fundir <strong>en</strong> su<br />

forma <strong>de</strong> gobierno a <strong>lo</strong>s lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la religión con <strong>lo</strong>s lí<strong>de</strong>res políticos. Es la<br />

<strong>de</strong>nominada teocracia que se basa <strong>en</strong> la conocida argum<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> que Dios<br />

es soberano. Rousseau plantea que dicha forma <strong>de</strong> gobierno es am<strong>en</strong>azante<br />

hacia el interés <strong>de</strong>l ciudadano, porque si se basa <strong>en</strong> unos argum<strong>en</strong>tos falsos<br />

y erróneos, convierte al pueb<strong>lo</strong> <strong>en</strong> supersticioso, intolerante y sanguinario.<br />

Por último, el tercer tipo <strong>de</strong> religión hace refer<strong>en</strong>cia a la religión <strong>de</strong>l sacerdote.<br />

Para Rousseau, este tipo <strong>de</strong> religión es contradictorio y no recom<strong>en</strong>dable<br />

para la unidad social y para <strong>lo</strong>s intereses <strong>de</strong>l hombre como ciudadano, pues<br />

con dos legislaciones, dos fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ejecutivo y dos patrias, se somete<br />

a <strong>lo</strong>s hombres a <strong>de</strong>beres incoher<strong>en</strong>tes y discordantes, impidiéndoles ser a la<br />

vez ciudadanos y <strong>de</strong>votos.<br />

Como alternativa a estas religiones Rousseau propone la religión civil, ya que,<br />

al contrario que las anteriores, esta favorece la cohesión y la unidad social. En<br />

El Contrato Social, Rousseau <strong>de</strong>clara: «hoy, que no hay ni pue<strong>de</strong> haber religión<br />

nacional exclusiva, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> admitirse todas aquellas que toler<strong>en</strong> a las <strong>de</strong>más, <strong>en</strong><br />

tanto que sus dogmas no sean contrarios <strong>en</strong> nada a <strong>lo</strong>s <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l ciudadano.<br />

Pero qui<strong>en</strong> int<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cir: fuera <strong>de</strong> la iglesia no hay salvación, <strong>de</strong>ber ser arrojado<br />

fuera <strong>de</strong>l Estado. tal dogma so<strong>lo</strong> es bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> un gobierno teocrático, <strong>en</strong><br />

cualquier otro es pernicioso» (Rousseau, 1762/1984: 182).<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r quién <strong>de</strong>bía fijar <strong>lo</strong>s dogmas <strong>de</strong> esta religión, haremos refer<strong>en</strong>cia<br />

a la revisión crítica realizada por Ángel Beleña López (2007) <strong>en</strong> la Sociopolítica<br />

<strong>de</strong>l hecho <strong>religioso</strong>. El autor explica que la propuesta <strong>de</strong> Rousseau suponía una<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong>l Estado por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la religión, marcando<br />

así una clara separación e int<strong>en</strong>tando mant<strong>en</strong>er a la religión fuera <strong>de</strong> la vida<br />

social. La Ilustración, por su parte, facilitó el <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> <strong>de</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o pues<br />

<strong>en</strong> sus fundam<strong>en</strong>tos sitúa al hombre como ser autónomo.<br />

Llegados a este punto, se hace necesario difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre Estado laico y<br />

Estado laicista 4 . Definimos Estado laico, según Beleña López, como aquel<br />

«Estado aconfesional que no se compromete oficialm<strong>en</strong>te con una religión<br />

<strong>de</strong>terminada, pero admite las manifestaciones sociales que pudieran t<strong>en</strong>er las<br />

diversas religiones, garantizando así el ejercicio <strong>de</strong> la libertad <strong>religioso</strong> <strong>de</strong> sus<br />

ciudadanos» (Beleña López, 2007: 86). Por el contrario, el «Estado laicista se<br />

compromete con una <strong>de</strong>terminada concepción religiosa, concretam<strong>en</strong>te con<br />

aquella que consi<strong>de</strong>ra la religión <strong>de</strong> manera negativa, adoptando, si acaso, una<br />

especie <strong>de</strong> ‘religión civil’, o mejor, <strong>de</strong>l Estado» (Beleña López, 2007: 86). Según<br />

4. España, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>, no es consi<strong>de</strong>rado por su or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to jurídico<br />

ni laico, ni laicista, sino que, tal y como establece el artícu<strong>lo</strong> 16.3 <strong>de</strong> la Constitución española,<br />

ninguna confesión t<strong>en</strong>drá carácter estatal y <strong>lo</strong>s po<strong>de</strong>res públicos t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las cre<strong>en</strong>cias<br />

religiosas <strong>de</strong> la sociedad española y mant<strong>en</strong>drán las consecu<strong>en</strong>tes relaciones <strong>de</strong> cooperación con<br />

la Iglesia católica y las <strong>de</strong>más confesiones.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!