09.05.2013 Views

He Vivido

He Vivido

He Vivido

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la boca de Errebal, oímos claramente el golpeteo sobre el yunque de<br />

Olatxo, el herrero. Y un poco más adelante, el carbonero Kamiñero sacó su<br />

carretilla repleta de sacos para iniciar el reparto casa por casa. Así mismo,<br />

el chatarrero Madina llegó con unas canaleras. Y observando desde nuestra<br />

privilegiada atalaya aquel conjunto de diferentes profesiones, nos dieron las<br />

ocho y media de la mañana sin haber caído en cuenta de ello. Vimos a muchos<br />

niños por la calle; algunos iban a la escuela; otros, en cambio, llevaban<br />

pequeñas marmitas que contenían el almuerzo de sus padres, quienes trabajaban<br />

a destajo o estaban en la fábrica desde las seis de la mañana. Frente<br />

a la tienda de Zeziaga, el pregonero se preparaba para iniciar su ronda diaria.<br />

Por lo que pudimos escuchar, aquella mañana se vendían sardinas y bonito<br />

donde Ines Txantxote.<br />

También entonces, como hoy, existía una gran perspicacia a la hora de<br />

identificar personas y sucedidos. Ya he comentado alguna vez, hablando<br />

sobre los apodos del pueblo, que nuestra generación fue harto fecunda en la<br />

invención de motes. En aquellos tiempos el carácter del caserío era el que<br />

predominaba y, a falta del influjo de medios como la televisión, se daban las<br />

condiciones óptimas para que la chispa popular se encendiera a todos los<br />

niveles. Y de eso sí que sé algo, pues podría hablar sobre el origen de cientos<br />

de motes del pueblo, siendo éste un pasatiempos que siempre me ha complacido.<br />

Tanto mérito tiene la frase “El que caga y mea fuerte, vivirá hasta<br />

la muerte”, aparecida en los servicios del taller de cerrajería de la Unión Cerrajera,<br />

como la ocurrencia del profesor de la Escuela Viteri el día que, tras<br />

advertir que alguien había cagado fuera de sitio, hizo a los alumnos que volvían<br />

a clase la celebre pregunta: ¿Quién de aquí tiene el agujero de atrás<br />

torcido? Dos estilos diferentes, pero dotados de una agudeza similar. Y, sin<br />

darnos cuenta, convivíamos con ambos estilos.<br />

En todo caso, también existen aspectos en los que la transformación ha<br />

sido total. Por ejemplo, ¿se viven igual el Viernes Santo de entonces y el de<br />

ahora? En aquella época, tan pronto como la Banda de Música entonaba la<br />

Marcha Fúnebre, los curas provocaban en nosotros una sensación terrorífica.<br />

Las principales características del fervor que causaba en nosotros aquel<br />

himno eran el escalofrío y la carne de gallina. Para que en aquel tétrico escenario<br />

no nos faltara de nada, contábamos también con guardias civiles<br />

sosteniendo sus tricornios entre las manos, contagiados de aquella ridícula<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!