10.05.2013 Views

La sabiduría andina en la fiesta y el trabajo - IECTA

La sabiduría andina en la fiesta y el trabajo - IECTA

La sabiduría andina en la fiesta y el trabajo - IECTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>sabiduría</strong> <strong>andina</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>fiesta</strong> y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> 87<br />

juntos, así mismo van a <strong>la</strong> casa juntos. El maíz chiquito cogemos sin katulu<br />

y <strong>el</strong> maíz grande cogemos con todo katulu para hacer wayunka. Molestamos<br />

mucho con chistes a <strong>la</strong>s mujeres, pero <strong>el</strong><strong>la</strong>s tampoco se quedan cal<strong>la</strong>das, <strong>el</strong><strong>la</strong>s<br />

también nos hac<strong>en</strong> chistes, a veces muy pesados, así cosechamos <strong>el</strong> maicito”.<br />

(Cachiguango)[33]<br />

Luego de estas cosechas festejamos <strong>el</strong> Inti Raymi, aunque se puede<br />

decir que todo <strong>el</strong> mes de junio y parte de Julio es de cosechas y por lo<br />

tanto de alegría. Pero desde <strong>el</strong> 21 de junio, <strong>la</strong> c<strong>el</strong>ebración se torna g<strong>en</strong>eral<br />

con ceremonias ancestrales, misas cristianas y otros hechos culturales que<br />

sobrepasan <strong>la</strong> simple definición d<strong>el</strong> concepto de <strong>la</strong>s <strong>fiesta</strong>s d<strong>el</strong> Sol por<br />

<strong>la</strong>s cosechas obt<strong>en</strong>idas durante <strong>el</strong> año, dando una connotación r<strong>el</strong>igiosa<br />

que bi<strong>en</strong> podría ser redefinida como <strong>la</strong> festividad ritual d<strong>el</strong> Inti Raymi,<br />

que por su profundidad es tema de otra investigación.<br />

Urku wakcha karay; Tiempo de <strong>la</strong> ofr<strong>en</strong>da ritual de alturas<br />

(Julio)<br />

Este ritual es c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> algunas comunidades de <strong>la</strong> Cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong><br />

Imbakucha, así como también <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona de Otavalo, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo lunes d<strong>el</strong> mes de julio. Es una ceremonia ancestral que,<br />

por medio de los gritos de los niños, busca g<strong>en</strong>erar <strong>la</strong> armonía <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> hombre, <strong>la</strong>s divinidades, los ancestros y <strong>la</strong> madre naturaleza para<br />

producir lluvia <strong>en</strong> los campos e iniciar <strong>el</strong> nuevo ciclo de siembras.<br />

Durante este mes practicamos varias actividades <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo como<br />

<strong>el</strong> corte de <strong>la</strong> hoja seca de maíz, que lo hacemos realizando minkas e<br />

iniciándolo desde mucho más antes d<strong>el</strong> alba. Ello se debe a que <strong>el</strong> rocío<br />

de <strong>la</strong> madrugada ab<strong>la</strong>nda <strong>la</strong>s hojas de maíz y son más manipu<strong>la</strong>bles,<br />

mi<strong>en</strong>tras que con <strong>el</strong> calor d<strong>el</strong> Sol se transforman <strong>en</strong> quebradizas.<br />

Durante <strong>el</strong> corte, que se realiza con hoces, cada familiar coge una<br />

tunka que es una franja de espacio que no es invadido por otro familiar.<br />

Luego d<strong>el</strong> corte se hace wanku-s considerables con fuertes cables y se<br />

carga al lugar de <strong>la</strong> parva, que consiste <strong>en</strong> un espacio circu<strong>la</strong>r donde se<br />

amontona ord<strong>en</strong>adam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> hoja apisonándo<strong>la</strong> bi<strong>en</strong> para que se pueda<br />

conservar durante todo <strong>el</strong> año y sirva de alim<strong>en</strong>to para <strong>el</strong> ganado. Al<br />

terminar <strong>la</strong> parva, buscamos lianas de ca<strong>la</strong>baza para apretar <strong>la</strong> parva y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!