12.05.2013 Views

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.3 NARIÑO BIODIVERSO<br />

Nariño es un territorio de 33.093 Km 2 , ubicado al suroccidente del país, en el cual, al decir del maestro Alberto Quijano<br />

Guerrero, “la santidad de la belleza ha canonizado el paisaje”.<br />

El Departamento de Nariño, tiene una excelente ubicación geoestratégica porque en él confluyen el Pacífico biogeográfico,<br />

la Amazonía, los Andes y la frontera internacional de Colombia con Suramérica.<br />

El “Chocó Biogeográfico”, del cual forma parte el Pacifico nariñense, es reconocido como una de las regiones de mayor<br />

producción de biodiversidad, de agua y oxígeno en el mundo; la Amazonía constituye la gran reserva ambiental del planeta<br />

y los Andes, la cuna de la identidad cultural de una gran parte de los pueblos latinoamericanos.<br />

Desde el punto de vista ambiental, en el Departamento se encuentran identificados, entre otros, los siguientes ecosistemas<br />

estratégicos y abiertos:<br />

Dos sistemas estuarinos en la desembocadura de los ríos Mira y Patía, donde se localizan las formaciones de mangle,<br />

identificándose las seis especies reportadas en el mundo (Avicennia, Conocarpus, Laguncularia, Mora Megistosperma,<br />

Pelliciera y Rhizophorae), cuya extensión aproximada es de 135.000 hectáreas, constituyendo el 40% de la superficie<br />

establecida en el país y el 47% de la Costa Pacífica; ecosistema Guandal, con una extensión aproximada de 130.000<br />

hectáreas; ecosistema de páramo, con una extensión aproximada de 87.000 hectáreas (Bordoncillo, Galeras, Azufral,<br />

Cumbal, Chiles, Paja Blanca, Doña Juana, Azonales), lo que representa el 6% de la superficie total del país, cuya extensión<br />

es de aproximadamente 1.443.425 hectáreas, según el Ministerio del Medio Ambiente.<br />

La riqueza hidrográfica hace que el Departamento sea una despensa significativa de recursos hídricos por tener origen<br />

importantes ríos, sistemas lagunares y cuerpos de agua que irrigan todo el territorio destacándose los ríos Patía, Mira,<br />

Telembí , Iscuandé, La Tola, Tapaje, Magüí, Caunapí, Guelmambí, Satinga, Sanquianga, Tabujo, Nulpe, Pasto, Bobo,<br />

Guáitara, Mayo, Juanambú, Guamués, Güisa, Blanco, Sapuyes, El Molino, La Magdalena, San Juan, Pascual, Salado,<br />

Guabo, Alisales, Miraflores, Molinoyaco. Por otra parte, se tienen identificados aproximadamente 20 complejos lagunares<br />

que sirven de reservorio de agua, destacándose las lagunas de La Cocha, La Bolsa, Verde, El Trueno, Nerete, Pirí,<br />

Chimbuza, Zumbí, Telpis y Negra.<br />

La existencia de distintas formaciones vegetales, como tres zonobiomas de tierras bajas (subxerofítico tropical, húmedo,<br />

ecuatorial tropical alternohígrico), cinco orobiomas de alta montaña (selva húmeda, selva nublada, páramo, subpáramo y<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!