12.05.2013 Views

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La lucha social indígena logró expresión política en la Constituyente de 1991, al punto de ser reconocidos los territorios<br />

indígenas, como entidades territoriales al lado de los departamentos, los distritos y los municipios. La Constitución también<br />

estableció que: “La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad<br />

cultura, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación,<br />

el gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades”.<br />

Desde 1991 los indígenas, gracias a una circunscripción especial ganada en la Constituyente, tienen derecho a estar<br />

representados en el Senado; en los últimos periodos han sido elegidos consecutivamente líderes indígenas nariñenses del<br />

pueblo de los Pastos, que ha logrado también la designación de diputados, concejales y alcaldes en varios municipios del<br />

Departamento.<br />

Los pueblos indígenas en los últimos años han avanzado en procesos de planificación y gestión alrededor del concepto de<br />

planes de vida, algunos como el de los Pastos y Awá, son de carácter binacional.<br />

Sin embargo todos estos avances, están lejos de superar las consecuencias de un largo proceso de exclusión, opresión y<br />

marginamiento, que trajo como consecuencias, entre otras, el despojo de territorios, desconocimiento cultural y difíciles<br />

condiciones de vida para los pueblos indígenas; esta problemática, para varios pueblos se ha agravado a causa del conflicto<br />

armado, los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico.<br />

Las comunidades afrodescendientes de Nariño en su mayoría, habitan en la costa Pacífica de Nariño, que hace parte del<br />

Chocó biogeográfico, una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo entero, que se ha conservado en mucho,<br />

gracias a un modo de vivir y producir propios de esas comunidades.<br />

“Las Comunidades Afrocolombianas en particular las de la Costa Pacífica de Nariño, nos asentamos en pequeños poblados<br />

en las riberas de los ríos y las playas frente al mar, logrando en un proceso de mestizaje, recrear en este territorio una<br />

cultura fluvio marina en consonancia con el entorno selvático. En esta cultura hemos conjugado los sistemas propios de<br />

organización social y productiva que combinan actividades extractivas de pesca, caza, explotación forestal, minería y<br />

extracción de fibras para artesanías, con la agricultura de vega basada en la asociación de cultivos agroforestales,<br />

recolección de frutos silvestres, palmitos y plantas medicinales. Esta economía natural se desarrolla de acuerdo con los<br />

ciclos de verano e invierno y el énfasis en una de las actividades extractivas la define la ubicación de la comunidad en el<br />

ecosistema que la propicia, en donde la multiactividad afirma la interdependencia de los diferentes ecosistemas que<br />

componen la unidad de la cuenca hidrográfica. Esta lógica de vida se constituye en el principio de sostenibilidad que nos<br />

ha permitido fortalecer una cultura propia y conservar la gran riqueza natural y biodiversidad de la región.” (CORTEZ, 2008:4)<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!