12.05.2013 Views

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entre el 215.68 y el 112.4 y El Rosario, La Tola, El Peñol, Ricaurte, San Lorenzo, Olaya Herrera, Ipiales, Colón-Génova,<br />

Santacruz, Samaniego, El Charco, Túquerres y La Unión con tasas entre el 89.5, y 36.31 por encima del promedio nacional.<br />

Alentadora es la situación de los municipios de Albán, Aldana, Cuaspud, Gualmatán, Iles, Ospina, Puerres, Sapuyes, La<br />

Llanada, Nariño y Tangua, en donde no se registraron homicidios durante el 2007. (Cuadros Nos. 6 - 11)<br />

Con relación a la autoría de los homicidios, los datos que maneja la Vicepresidencia de la República señalan que en el 44%<br />

no se conoce la autoría, a las FARC se le atribuye el 13% y a otros actores involucrados en el conflicto el 38%.<br />

Los asesinatos ocasionados por masacres y de configuración múltiple, entre el 2003 y el 2007 suman 73. En el 2003 se<br />

cometieron 3 masacres, Ipiales, Pasto y Tangua; en el 2005 ocurrieron 5, en Tumaco 3 y en Barbacoas 2; en el 2006, se<br />

registraron 6 masacres: una en Ancuya; dos en Barbacoas; una en Olaya Herrera; una en Samaniego y una en Tumaco. En<br />

el 2007 se presentó una en el municipio de Leiva.<br />

En relación a la discriminación de homicidios por género, se presenta una considerable diferencia; durante el año 2007<br />

fueron asesinados 688 hombres y 90 mujeres, cifras que asocian las muertes masculinas al conflicto armado. (Cuadro No.<br />

12)<br />

Otro fenómeno, además del homicidio, es el secuestro, que en el período comprendido entre el 2003 y 2006 registró 213<br />

casos.<br />

Las muertes y lesiones por las minas antipersona, se constituyen en hechos que demuestran la permanente violación del<br />

Derecho Internacional Humanitario; según información que suministra la campaña colombiana contra minas regional<br />

Nariño, en el 2005 el número de víctimas fue 43, de las cuales 17 murieron; en el 2006, se registraron 70 víctimas, siendo<br />

42 las personas fallecidas; en el 2007, 60 víctimas, con 26 casos mortales y del primero de enero al treinta de abril de 2008<br />

se cuentan 23 víctimas, de las cuales han fallecido 4. Así, en los últimos tres años y hasta la fecha antes citada, se ha<br />

llegado a 196 víctimas, de las cuales fallecieron 89 personas entre campesinos, indígenas y afros, contándose entre ellos,<br />

niños y niñas. Al respecto, es importante resaltar que la anterior estadística obedece a datos registrados, quedando por<br />

fuera otros casos de víctimas no informados oficialmente; además, en estas cifras solo se incluyen víctimas civiles,<br />

excluyendo de este conteo a los militares víctimas de minas antipersonas.<br />

Sin embargo, y como ocurre en varios casos, no existe precisión en las diferentes fuentes de información en relación con las<br />

víctimas de minas antipersonas; la Vicepresidencia de la República presenta las siguientes estadísticas de víctimas: cuatro<br />

en 2001; cinco en el 2002, cinco en el 2003; dos en el <strong>2004</strong>; setenta y siete en el 2005; ochenta y ocho en el 2006 y ochenta<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!