12.05.2013 Views

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.2.2. PROGRAMA: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y GESTION <strong>DE</strong>L RIESGO<br />

♦ SITUACIÓN ACTUAL<br />

Se registran serios problemas de deterioro del ambiente natural que se expresan en los crecientes e intensos procesos de<br />

deforestación y alta intervención en los ecosistemas estratégicos; progresiva disminución de la calidad y cantidad de recurso<br />

hídrico; inadecuado uso y manejo del suelo y del aprovechamiento de la fauna silvestre, terrestre y acuática; contaminación<br />

por residuos sólidos, líquidos y emisiones atmosféricas; bajo nivel de educación y formación ambiental; ineficiente gestión<br />

territorial.<br />

Lo afirmado, se puede constatar con las manifestaciones acumulativas de contaminación existentes en las diferentes zonas<br />

del Departamento propiciadas por muchas causas, entre las que pueden mencionarse:<br />

- Excesiva utilización de agroquímicos en la actividad agrícola del Departamento.<br />

- Inadecuado manejo de residuos sólidos que son arrojados a las cuencas de los ríos: Guáitara, Mayo, Patía, Güiza,<br />

Telembí, Iscuandé, Mira, La Tola, Juanambú, Blanco, Pasto, Sapuyes, Tapaje y Sanquianga, calculadas anualmente en<br />

856.81 toneladas de residuos sólidos. (Cuadro No. 55)<br />

Según el Censo Dane 2005, apenas en el 50% de las viviendas se recogen las basuras, el 6% las entierra, el 11% las<br />

quema, el 24% las arroja al patio y el 7% al río.<br />

En una mirada a las subregiones en el servicio de aseo, se observa que sólo la región sur alcanza una cobertura superior al<br />

50% (52.1%), en lo urbano y la más alta en el sector rural la tiene la subregión centro con el 21.8%; del total de residuos<br />

sólidos, solamente el 43% tendría un adecuado manejo en el Departamento. (Cuadro No. 59)<br />

- Baja cobertura de alcantarillado y saneamiento básico; en el sector rural ninguna de las subregiones alcanza una cobertura<br />

del 20%, siendo la subregión pacífica la de menor cobertura con un 5.3%, en el sector rural, mientras en la zona urbana es<br />

del 23.1%. (Cuadro No. 58)<br />

- Crecientes e intensos procesos de deforestación y alta intervención en los ecosistemas estratégicos; se talan entre 8.000 y<br />

10.000 hectáreas/año, mientras la reforestación es de apenas el 5%; la producción maderera en bruto es de 450.000 metros<br />

cúbicos/año de los cuales el 80% se extrae de la costa Pacífica; el área deforestada corresponde a más del 70% del<br />

territorio departamental (VISIÓN NARIÑO 2030- PGAR, CORPONARIÑO).<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!