12.05.2013 Views

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

asentamientos. La región meridional se convierte, entonces, en una entrecrucijada de rivalidades y deseos del poder. En<br />

esta confluencia de rumbos y pasiones, los conquistadores y sus huestes vienen y van en pos de las tentaciones del oro. El<br />

oleaje migratorio aumenta o disminuye ante el espejismo de “El Dorado”. El interés personal es la meta única. Cuando en<br />

1.538 Lorenzo de Aldana recibe de Pizarro suficientes poderes para “Tomar posesión de todas las tierras que Belalcazar<br />

hubiera conquistado”, también se le notifica la orden expresa de “tomarlo prisionero y aún para decapitarlo si las<br />

circunstancias así lo exigían” De este modo, la Villa surge como un desafío a la voluntad autocrática de quien se creía<br />

dueño y señor de toda América. Al arribo de Aldana, gran parte de la población se amotina contra el hispano. Un nuevo<br />

mojón hunde sus raíces en lo más profundo de las estructuras jurídicas: el desconocimiento a todo lo jerárquicamente<br />

establecido.<br />

Así, de inconformidad en inconformidad, de insubordinación en insubordinación, van cambiando las condiciones de la<br />

fecunda e ilimite topografía suriana. Lo cierto es que en estos tiempos convulsionados, la prosperidad agrícola, la<br />

transparencia de las aguas, los variados paisajes, llaman la atención de los peninsulares. Lo mismo pasa con el avance<br />

progresivo de las fuerzas productivas. Aunque ese desarrollo va decayendo en la medida en que se diezma<br />

sistemáticamente la población aborigen. Las artesanías, los tejidos y la orfebrería acreditan la supervivencia de una cultura<br />

meritoria y compleja.<br />

Ya en la Colonia, los asientos, las villas y las ciudades concentran los organismos administrativos. Entran a funcionar las<br />

capillas, con sus Lugartenientes, sus Alguaciles y sus Escribanos; los Cabildos, con sus Regidores y Alcaldes, Tenientes de<br />

Gobernador, Procuradores y Escribanos Públicos. Los Escudos de Armas y los Estandartes Reales se conceden en<br />

proporción directa con los servicios. Entre este andamiaje burocrático, se respira un ambiente conventual y aparentemente<br />

místico. Proliferan los templos y los Cristos que agonizan en el desamparo. Algunos centenares de españoles, de diferente<br />

procedencia, se encariñan con la tierra y forman aquí sus hogares. Los Cepedas y Ahumadas, los Esquíveles y Girones, los<br />

Benavides y Hernández. Los Díaz de Pineda y Díaz Sánchez de Narváez, trasplantan a la greda aborigen la simiente de los<br />

santos, de los héroes y de los locos de Iberia. Entran en escena los repartimientos, las encomiendas y esclavitud disfrazada<br />

de adoctrinamiento. Las instituciones feudales llegan con un siglo de retraso. Una aristocracia con pergaminos y sin<br />

escrúpulos, avasalla cuanto le rodea. Se ha establecido que 23 mil indios eran explotados por 32 encomenderos, que se<br />

reputaban amos de vida, honras y haciendas. Pasto ya era “el pueblo mayor más importante de la Gobernación de<br />

Popayán” y contaba con los mejores edificios. En 1.559 obtuvo sus blasones heráldicos y el titulo de “muy noble y leal” iba a<br />

pesarle como una carga tradicionalista. Desde entonces el apego a sus símbolos y a los valores del pretérito, es la<br />

característica de la comarca. Ya al finalizar las penumbras del coloniaje, disminuyen los núcleos aborígenes, escasea la<br />

mano de obra y decae el recaudo de los tributos. Sólo aumentan los diezmos. Sobreviene el letargo.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!