12.05.2013 Views

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0.8%; en contraste al crecimiento de la industria manufacturera que pasó del 5.4% al 6.2%; la construcción del 1.8% al<br />

2.4%; el comercio, los restaurantes y los hoteles del 15% al 16%; transporte, almacenamiento y comunicaciones del 7.2% al<br />

8.3 y establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas del 9.6% al 10.1%. (Cuadro No. 48)<br />

Junto con el predominio del sector agropecuario hay que señalar la existencia de una estructura de propiedad de la tierra<br />

caracterizada por el minifundio en la zona andina; 268.096 propietarios (75%) poseen, en conjunto, 172.779,67 hectáreas.<br />

En la costa consejos comunitarios integrados por un total de 16.533 familias son titulares de cerca de un 1.0000.000 de<br />

hectáreas, 460.000 hectáreas hacen parte de 67 resguardos indígenas. (Cuadro No. 51)<br />

Sin desconocer los problemas del minifundio en cuanto al desaprovechamiento de la economía de escala y del ejercicio real<br />

de la propiedad colectiva por parte de los consejos comunitarios afrodescendientes, lo cierto es que en Nariño se presenta<br />

un fenómeno de relativa democratización en la propiedad de la tierra.<br />

De otra parte, la laboriosidad de los hombres y mujeres del Departamento tiene un amplio y generalizado reconocimiento.<br />

Aquí cabe preguntarse entonces por qué si miles de nariñenses tienen tierra y capacidad de trabajo, en el sector<br />

agropecuario la productividad y los ingresos de ella derivada son en general tan bajos que incluso en muchos casos ponen<br />

en riesgo la propia subsistencia.<br />

La pregunta también es válida para otros sectores como la minería, el turismo, el comercio y la artesanía con grandes<br />

potencialidades y posibilidades que, con contadas excepciones, tampoco se reflejan en mejores ingresos para la economía<br />

nariñense en general y para quienes se dedican a estas actividades en particular.<br />

Como respuesta a estos interrogantes aparecen distintos factores, uno de tipo estructural y otros de carácter coyuntural.<br />

De carácter estructural como la desnutrición; la baja cobertura, calidad y pertinencia de la educación; escaso desarrollo en<br />

investigación; barreras de acceso a la tecnología, al financiamiento y a los mercados nacionales e internacionales; deficiente<br />

infraestructura de comunicaciones y servicios básicos; bajo nivel de emprendimiento y asociatividad empresarial.<br />

Si bien se anotó la existencia de una relativa democratización en la propiedad de la tierra, igualmente es cierto que en este<br />

aspecto se presentan dos serios problemas: el primero, una tendencia al microfundio que hace inviable económicamente la<br />

actividad agropecuaria y el segundo, la ausencia de una política de reforma agraria tendiente a dotar de tierra a los<br />

campesinos que no la poseen; esta última situación se ha agravado por el proceso de despojo de predios de familias<br />

campesinas por la acción de grupos armados ilegales ligados al narcotráfico.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!