12.05.2013 Views

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

PLAN DE DESARROLLO 2004-2011 SANCIONADO - Incoder

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde algunas concepciones del desarrollo, el carácter mayoritariamente rural de una población, es casi siempre sinónimo<br />

de atraso y de rezago frente a la modernidad.<br />

Otro punto de vista destaca que el predominio de la población campesina se constituye en un activo importante para el<br />

desarrollo, por su ligazón estrecha con la naturaleza, lo mismo que con los recursos y actividades productivas<br />

fundamentales para la vida humana. Así lo plantea la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO –<br />

CUT, cuando afirma: “Un elemento fundamental que caracteriza y diferencia los territorios rurales es su dependencia de la<br />

base de recursos naturales. Es a partir de esa supeditación que debe comenzar la reconstrucción de lo rural. El<br />

reconocimiento de ese elemento permite superar las concepciones tradicionales que establecen una dicotomía entre lo<br />

urbano y lo rural a partir de criterio de concentración demográfica o de base económica agraria.<br />

Esta concepción de lo rural, fundada en la dependencia de la base de recursos naturales rescata, para la planificación del<br />

desarrollo y la elaboración de políticas públicas, los conceptos de región y territorio, y promueve la integración de la base<br />

natural a la base social y cultural. Con esta nueva concepción, se destaca, además, la importancia de lo rural, un<br />

reconocimiento que resulta crítico en un continente que tiene una de sus principales ventajas comparativas en su rica<br />

dotación de recursos naturales. La ruralidad se vuelve entonces estratégica en la construcción de un modelo de desarrollo<br />

sustentable, armónico en su relación con la base de recursos naturales, y viable económicamente, política y socialmente”.<br />

(FENSUAGRO, 2008: 3 - 4).<br />

En las comunidades campesinas confluyen pobladores enraizados en sus territorios, colonos caracterizados por labrar su<br />

futuro en lugares distintos a los de sus ancestros y artesanos que viven de su capacidad creativa, así conformadas, esas<br />

comunidades, con sus valores, conocimientos, costumbres y manifestaciones artísticas, contribuyen a fortalecer la riqueza<br />

multicultural del Departamento que, como se explicará más adelante, debe ser la base fundamental para avanzar en la<br />

construcción del desarrollo de la sociedad nariñense, a partir de sus elementos constitutivos y de su proceso histórico de<br />

conformación.<br />

En los centros urbanos, se amalgaman expresiones culturales propias de la modernidad, la globalización y el mundo del<br />

consumismo y las que caracterizan a las poblaciones ancestrales, campesinas y artesanales; esta interculturalidad es la que<br />

ha dado paso a la coexistencia de dinámicas sociales muy propias de las ciudades de Nariño, donde se encuentran<br />

procesos de diversificación cultural que enriquecen, a la vez que hacen más compleja, la convivencia.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!