13.05.2013 Views

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Establecí la primera categorización como “De una interacción racional a una<br />

interacción afectiva”, pues refiere el cómo se ejerció la comunicación interpersonal del<br />

grupo. La segunda categorización, que reconocí como “Interacción en reciprocidad<br />

hacia el crecimiento”, describe cómo fue manifestándose la relación de las mujeres en<br />

grupo a través de las sesiones del taller.<br />

4.2.1 De una interacción racional a una interacción afectiva<br />

Al realizar el análisis de las interacciones entre el grupo de mujeres, puedo dar cuenta<br />

que al iniciar la primera sesión coexistió disposición entre las asistentes a la<br />

participación, pero escasos indicios de relacionarse entre ellas, puesto que no todas se<br />

conocían y se estaban integrando como grupo; “pude observar que inauguralmente sus<br />

exposiciones fueron cautelosas y con cierta resistencia en compartir situaciones<br />

personales ya que, al momento de que traté de incitar la participación, muchas de ellas<br />

se quedaban calladas o se percibían temerosas de hablar”(B1:167-170, Septiembre<br />

2010).<br />

En ese momento inaugural, existían evasivas de contacto interpersonal entre las<br />

mujeres, las cuales relaciono con la etapa de rodeos referida por Rogers(2001), puesto<br />

que “tiende a producirse un período de confusíon inicial, de silencio embarazoso, con<br />

una interacción de superficial cortesía” (2001:22). Las participantes del grupo, no<br />

percibían las condiciones propicias para conducirse en confianza. Sin embargo, se<br />

advirtió entre las mujeres un indicio de interacción en el trascurso de la sesión; “las<br />

mujeres pudieron comunicar quiénes eran de una forma cotidiana en el receso, pues<br />

comenzaron a socializar entre ellas” (B1:174-176, Septiembre 22, 2010).<br />

Cada mujer mostró interés de relacionarse y conformarse en grupo, pues de<br />

acuerdo con Napier y Gershenfeld (2006) las personas que se conducen informalmente,<br />

aspiran a integrarse en conjunto. “No son miembros pero actúan como si lo fueran”<br />

(2006:55). Las mujeres tenían la disposición de convivir en conjunto pero emprendieron<br />

la interacción en una desconfiada conversación en donde “Las personas no comparten<br />

nada en absoluto. Cada cual sigue refugiado en el aislamiento de su afectación, de su<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!