13.05.2013 Views

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2010). Las saludé y di la bienvenida 7 , agradecí que desearan participar en el taller 8 , las<br />

llamé por su nombre, les notifiqué el propósito general del taller, así como los<br />

particulares de cada encuentro. Solicité su permiso para audio grabar las sesiones,<br />

trascribirlas y hacer uso de sus exposiciones para la realización de este trabajo. Mi<br />

intención fue que “se sintieran cómodas y que surgiera en ellas, el deseo de continuar”<br />

(B1: 184-185, Septiembre 22, 2010).<br />

Procuré evitar emitir juicios o interpretaciones hacia las mujeres, aunque tal y como<br />

lo expresé en el apartado anterior, no fue tarea sencilla. Sin embargo, alcancé equilibrar<br />

la congruencia y manifestar la consideración positiva incondicional de manera verbal y<br />

no verbal. En los momentos que percibí que las participantes requerían de mi apoyo,<br />

escuché activamente a sus conductas, estados emotivos y cambios de actitud. Les<br />

proporcioné lo que distingue Egan (1975) como atención psicológica, al mantener un<br />

acercamiento “con mis palabras, con el tono de voz, con mi postura” (B2: 463-464,<br />

Septiembre 29, 2010). Cuando alguna mujer compartió sus vivencias, procuré mirarla a<br />

los ojos, me acerqué hacia su lugar para situarme frente a ella y cuando daba termino a<br />

su relato, manifesté frases de correspondencia con tono cálido como “Muchas gracias”<br />

(B1: 249, Septiembre 22, 2010).<br />

Asimismo, noté que hice uso de lo que Egan (1975) denomina como mínimos<br />

incentivos para hablar, puesto que empleé la mayor parte del tiempo la expresión “Mm”<br />

(B1: 212, Septiembre 22, 2010). El efecto de tales intervenciones, fue que las personas<br />

continuaban verbalizando su situación. También aprecié que atendí a la conducta<br />

paralingüística (Egan, 1975:65) de la participantes, pues respeté su ritmo de<br />

interacción, ya que no forcé a las mujeres a que expresaran verbalmente alguna<br />

situación o compartieran ante el grupo; “No. Por el momento… Bueno. Okey” (B2: 191,<br />

Septiembre 29, 2010). Esto me permitió atender a sus posturas, tono de voz, sus<br />

énfasis, pausas y silencios, así como ver más allá del significado de sus palabras.<br />

7 En el preámbulo de la primera sesión y en los encuentros siguientes.<br />

8 Al iniciar y dar cierre al taller.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!