13.05.2013 Views

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

su ámbito social de una forma saludable, pues “se aproximará a un estado de máxima<br />

autenticidad, donde será, de manera más integrada, lo que es organísmicamente”<br />

(Rogers, 2009:184). Es decir, le permitirá conectarse consigo misma, reconocer qué le<br />

dice su mundo interno y ser quien realmente es.<br />

2.3.3 Asertividad: disposición para la autoafirmación<br />

La representación de la asertividad es un tanto compleja y con diversas acepciones. De<br />

acuerdo con Naranjo (2008), ciertos autores la consideran como una “conducta que<br />

posibilita la disminución de la ansiedad, otros […] como la habilidad para expresar<br />

sentimientos y pensamientos” (2008:3). Robredo (citado por Gaeta y Galvanovskis,<br />

2009) afirma que;<br />

[…] en un sentido profundo, la asertividad es la seguridad en uno mismo, la tenacidad y<br />

persistencia; es saber marchar por la vida con paso firme y con la frente en alto, tener el hábito de<br />

manifestarse a partir de la autoestima, y afirmar, defender, expresarse y actuar de manera directa,<br />

con la responsabilidad y habilidad necesarias para mantener las interacciones sociales (2009: 406).<br />

Como promotora del Desarrollo Humano, considero que la asertividad es una<br />

aptitud del comportamiento y personalidad que se adquiere en el conjunto de las<br />

habilidades sociales que se adquieren y que favorece la comunicación de<br />

pensamientos, emociones y sentimientos en las relaciones personales con respeto a sí<br />

mismo y a los otros, el reconocimiento de cualidades, valores, creencias y que suscita<br />

el equilibrio personal, al ejercer normas y convicciones propias, como parte de la<br />

“autorrealización del ser humano” (Gaeta González y Galvanovskis, 2009:405).<br />

A lo largo del desarrollo de la sociedad, hombres y mujeres fueron aprendiendo a<br />

través del proceso de socialización, el comportamiento que cada uno debe asumir. Esta<br />

diferenciación, que abarca normas de conducta, actitudes, valores y tareas; y donde lo<br />

femenino debe supeditarse a lo masculino, según la educación familiar, lo que ha<br />

repercutido en todas las esferas de la vida, al provocar que exista una relación de poder<br />

donde el hombre es el dominante, mientras que la mujer, su papel y tareas, son<br />

devaluados generalmente.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!