13.05.2013 Views

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ... - Cursos ITESO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

les marginaba y relegaba con el argumento de que estaban biológicamente<br />

predispuestas a cierto tipo de labores domésticas y la crianza de los hijos y que eran<br />

incapaces de realizar tareas que implicaran un reto intelectual” (Granados, 2009, pár 4).<br />

Según Granados (2009), el movimiento feminista evoluciona inmediatamente con<br />

los levantamientos sociales y políticos suscitados en 1968, y se ubica en una segunda<br />

etapa, en donde el propósito de igualdad es suplido por la afirmación de diferencia,<br />

pues el interés de las mujeres era ser reconocidas como un género diferente, con<br />

necesidades distintas y con las mismas oportunidades. Las mujeres demandan el<br />

reconocimiento de su particularidad como género, es decir su autonomía. Es entonces<br />

que la maternidad se reconstruye a partir de la noción de independencia y las feministas<br />

“están interesadas en situar a la madre como un sujeto con sus propias necesidades e<br />

intereses” (Everningham, 1997: 22). Sin embargo, en la búsqueda de la autonomía<br />

femenina se deja a un lado la calidad del cuidado infantil, por lo que “los modelos<br />

psicológicos deben de ser criticados por su fallo en el reconocimiento de la perspectiva<br />

de la madre […] y por su inhabilidad para incorporar la diversidad […] dentro de un<br />

contexto social concreto” (Everningham, 1997: 23).<br />

De acuerdo con Everningham (1997), los antropólogos feministas se cuestionan<br />

cómo las diversas culturas organizan a sus sociedades para satisfacer necesidades<br />

básicas de los seres humanos, se exaltan las distinciones entre “biología (natural y<br />

universal), y cultura (construcción humana y particular)” (1997:25). Las condiciones<br />

materiales de existencia de la madre juegan un papel importante en la configuración del<br />

comportamiento infantil, y su afectación en el campo social. El cuidado maternal en las<br />

sociedades patriarcales “ayuda a perpetuar” a los valores dominantes y la ordenación<br />

jerárquica de la sociedad. Se espera que las madres transmitan estos valores a través<br />

de su tarea de socialización y se les impone que durante su actividad respalden el<br />

sistema patriarcal. “Solo existe la Madre Buena o la Madre Mala” (Dasha, 2001: 39). Se<br />

etiqueta y percibe a la madre como “suficientemente buena”, al ser un elemento<br />

“frustrador óptimo”, que proporciona un ambiente de cuidado y seguridad a los hijos y,<br />

que les minimiza las experiencias emocionales negativas. “Conoce instintivamente por<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!