13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hl) Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sujeto humano respecto <strong>de</strong>l Absoluto.<br />

Prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l dato experimental y se limita a establecer los mol<strong>de</strong>s<br />

racionales que lo encauzan. Con ello <strong>de</strong>sfigura el contenido vivencial<br />

convirtiéndolo en pura construcción mental 62 . Más que filosofía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, hace crítica racional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones religiosas y<br />

<strong>de</strong> los dogmas.<br />

2) G. W. Hegel (1770-1831). Aunque volveremos más tar<strong>de</strong><br />

sobre <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en Hegel por su especial importancia,<br />

nos referimos aquí a su método por ser continuación <strong>de</strong>l <strong>de</strong> anticipación<br />

formal antes comentado 63 .<br />

Hegel introduce a Dios en el mundo, viendo en éste <strong>la</strong> divinidad<br />

bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> finitud en proceso <strong>de</strong> recuperación y autotrascendimiento.<br />

La religión es, entonces, el proceso <strong>de</strong> ascensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado<br />

<strong>de</strong> finitud a <strong>la</strong> causa originaria, I<strong>de</strong>a, Absoluto, racionalidad pura<br />

o Espíritu. De este modo el mundo y <strong>la</strong> historia no son más que <strong>la</strong><br />

manifestación y realización <strong>de</strong> lo divino, que se contemp<strong>la</strong> como en su<br />

verdad y norma, en su aspecto <strong>de</strong> eternidad. El cénit <strong>de</strong> esta manifestación<br />

es Cristo, hombre-Dios, en cuya resurrección Dios se reconcilia<br />

eternamente consigo mismo reconciliando al mundo con él 64 .<br />

Hombre religioso es aquel que experimenta su vida en función<br />

<strong>de</strong>l Absoluto; es el trabajador que realiza al Absoluto con su vida.<br />

En este sentido <strong>la</strong> religión es el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l Absoluto en <strong>la</strong> conciencia<br />

humana. Es el momento en que el espíritu humano finito se<br />

enfrenta a su objeto autónomo sobrepujándose a sí mismo, <strong>de</strong> forma<br />

que conocido y cognoscente se i<strong>de</strong>ntifican. Esta igualdad es Dios o<br />

I<strong>de</strong>a absoluta, culmen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir histórico.<br />

En una pa<strong>la</strong>bra, el hombre consciente <strong>de</strong> su finitud ontológica <strong>de</strong>scubre<br />

frente a sí al Infinito y se pone fuera <strong>de</strong> sí alojándose en <strong>la</strong> infinitud<br />

que lo sobrepuja, se trascien<strong>de</strong> en Dios mismo. «Cuando el hombre<br />

pone fuera <strong>de</strong> sí <strong>la</strong> vida infinita en cuanto espíritu <strong>de</strong>l todo, por ser él<br />

mismo un ser limitado, se pone al mismo tiempo fuera <strong>de</strong> sí mismo,<br />

fuera <strong>de</strong> lo limitado, y se eleva a lo, viviente y se une con ello íntimamente:<br />

entonces adora a Dios» 65 . Ésta es, por tanto, <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión como encarnación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> conciencia humana<br />

o espíritu finito. Con sus propias pa<strong>la</strong>bras: es el «saber <strong>de</strong>l espíritu divino<br />

acerca <strong>de</strong> sí mismo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong>l espíritu finito» 66 .<br />

62 Cf. J. A. ESTRADA, Dios en..., I, ed. c, 120-130, y II (Madrid 1996), 122-128.<br />

63 Cf. G. W. HEGEL, El concepto <strong>de</strong> religión (México 1981); La fenomenología<br />

<strong>de</strong>l Espíritu (México 1971); Lecciones sobre <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión I, II, III (Madrid<br />

1984).<br />

64 Cf. A. GINZO, «En torno a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> Hegel», en prólogo a<br />

G. W. HEGEL, El concepto <strong>de</strong> religión, ed. c, 19-24.<br />

65 G. W. HEGEL, Escritos teológicos juveniles, p.347, citado por W. SCHULTZ,<br />

Dios en <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna (México 1986), 90.<br />

66 ID., Lecciones sobre..., ed. c, 151.<br />

C.3. Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 81<br />

Entendida <strong>de</strong> esta manera <strong>la</strong> religión, Hegel sigue en su estudio<br />

un proceso metodológico que consta <strong>de</strong> tres partes: a) Determinación<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> religión (conciencia <strong>de</strong> Absoluto); b) Estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>religion</strong>es positivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus formas más elementales hasta el<br />

cristianismo; c) Comprensión crítica <strong>de</strong>l cristianismo como religión<br />

«consumada» que a<strong>de</strong>cúa el concepto <strong>de</strong> religión 67 .<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente se trata <strong>de</strong> una reflexión sobre <strong>la</strong> positividad religiosa<br />

cuyo sentido intenta <strong>de</strong>scifrar a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Por eso se<br />

ha dicho <strong>de</strong> él que es el primero que esboza una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

en sentido verda<strong>de</strong>ro. Sin embargo tiene el serio inconveniente<br />

<strong>de</strong> intramundanizar a Dios privándolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia y superioridad<br />

necesarias exigidas por <strong>la</strong> fenomenología, que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> actitud<br />

religiosa como el anhelo <strong>de</strong>l hombre por alcanzar esa vida otra que<br />

representa un nivel ontológico superior. Por eso, más que <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> coherencia racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia religiosa, hay que ver<br />

en Hegel el intento sincero por captar <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> los dogmas<br />

cristianos. La reflexión sobre <strong>la</strong> fe sup<strong>la</strong>nta su vivencia y <strong>la</strong> filosofía<br />

sustituye a <strong>la</strong> religión.<br />

Como recuerda M. Buber, «Hegel, que parecía preservar <strong>la</strong> religión<br />

renovando sus formas, corrigiendo <strong>la</strong> religión "reve<strong>la</strong>da" y<br />

transformándo<strong>la</strong> en "manifiesta", <strong>la</strong> ha <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> realidad para<br />

<strong>la</strong> época que ahora se cierra» 68 .<br />

3) F. Schleiermacher (1768-1835) 69 . No suscribe el método<br />

<strong>de</strong> anticipación formal, sino que lo rechaza oponiéndose abiertamente<br />

al procedimiento racionalista <strong>de</strong> Kant y sus sucesores. Rep<strong>la</strong>ntea<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo finito con lo infinito, haciendo hincapié en una dimensión<br />

humana relegada hasta entonces, el sentimiento.<br />

Para Schleiermacher, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l hombre con Dios no es obra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>l encuentro<br />

que dan lugar a una actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia valiosa en sí misma.<br />

Se trata <strong>de</strong> una vivencia intransferible que adquiere el ser humano<br />

ante <strong>la</strong> globalidad <strong>de</strong>l ser. En presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad total el<br />

hombre se siente finito y experimenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> comunicarse<br />

con <strong>la</strong> totalidad para a<strong>de</strong>ntrarse y sostenerse en el seno <strong>de</strong>l Infinito.<br />

Este sentimiento es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. «Tomar cada cosa particu<strong>la</strong>r<br />

como parte <strong>de</strong>l todo, cada cosa limitada como una representación<br />

<strong>de</strong>l Absoluto e Infinito, esto es religión» 70 .<br />

67 A. GINZO, o.c, 43.<br />

68 M. BUBER, Eclipse <strong>de</strong> Dios (Buenos Aires 1970), 22. Cf. H. DUMÉRY, Phénoménologie<br />

et..., ed. c, 97-98.<br />

69 Cf. nuestras obras anteriores: Interpretación <strong>de</strong>l hecho religioso..., ed. c, 100-<br />

102; Dios, horizonte..., ed. c, 90-92.<br />

70 F. SCHLEIERMACHER, Discours sur religión (París 1954), 154.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!