13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

156 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

eso es obligado reconocer en el pensamiento hegeliano una implicación<br />

entre religión y política, ya que <strong>la</strong>s creencias y prácticas religiosas<br />

van asociadas siempre a <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en que<br />

tienen lugar. El propósito <strong>de</strong> Hegel, por tanto, no es otro que presentar<br />

un concepto puro y renovado <strong>de</strong> religión que contribuya a formar<br />

el espíritu <strong>de</strong>l pueblo al margen <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados intereses <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

político.<br />

A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntando un esquema <strong>de</strong> esta interpretación, po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

que toda <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Hegel es filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, ya que<br />

el Espíritu Absoluto, que se reve<strong>la</strong> y se cumple en <strong>la</strong> historia humana,<br />

se p<strong>la</strong>sma en <strong>la</strong>s formas religiosas históricas o aspectos bajo los<br />

cuales el pueblo conoce a Dios. De todas estas formas el cristianismo,<br />

culmen <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, es don<strong>de</strong> el Absoluto adquiere su<br />

máxima expresión y realización, aunque sin superar el modo representativo<br />

propio <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Para compren<strong>de</strong>r esta i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>bemos recordar que el Absoluto<br />

hegeliano no es simple sustancia, como el <strong>de</strong> Spinoza, sino sustancia-sujeto<br />

<strong>de</strong>splegada dinámicamente en un doble movimiento <strong>de</strong><br />

expansión y concentración (reconciliación interna). La c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> este<br />

movimiento es el espíritu humano que, por su po<strong>de</strong>r unifícador, engendra<br />

sus <strong>de</strong>terminaciones en forma <strong>de</strong> conceptos. Es el mol<strong>de</strong> finito<br />

don<strong>de</strong> se vierte el Infinito. Al conocer su propia finitud frente a<br />

<strong>la</strong> infinitud que lo <strong>de</strong>sborda, el espíritu humano revierte sobre sí mismo<br />

cobrando conciencia <strong>de</strong> su doble dimensión finita e infinita. Finita,<br />

porque advierte su propia limitación constitutiva; e infinita,<br />

porque es capaz <strong>de</strong> pensar lo que lo supera infinitamente, el ser como<br />

tal. En esta conciencia consiste <strong>la</strong> religión.<br />

Ahora bien, <strong>la</strong> religión expresa en su fenomenidad histórica <strong>la</strong><br />

manifestación suprema <strong>de</strong>l espíritu divino como «autoconciencia<br />

plena» que cobra realidad en <strong>la</strong>s conciencias humanas. No es que <strong>la</strong><br />

religión se i<strong>de</strong>ntifique con <strong>la</strong> vivencia subjetiva, sino que consiste en<br />

una organización social que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas creencias y<br />

realiza prácticas cúlticas concretas don<strong>de</strong> se verifica y se expresa <strong>la</strong><br />

unión <strong>de</strong> lo divino con lo humano, siguiendo estos momentos: conciencia,<br />

autoconciencia y concepto. Este último es <strong>la</strong> unificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s dos anteriores bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l ser en sí y ser para sí, esto es, el<br />

Absoluto. Con sus propias pa<strong>la</strong>bras:<br />

«El espíritu que se sabe a sí mismo es en <strong>la</strong> religión, <strong>de</strong> un modo<br />

inmediato, su propia autoconciencia pura»... «La religión presupone<br />

todo el curso <strong>de</strong> estos mismos (momentos: <strong>la</strong> conciencia, <strong>la</strong> autoconciencia,<br />

<strong>la</strong> razón y el espíritu) y es <strong>la</strong> simple totalidad o el absoluto<br />

sí mismo <strong>de</strong> ellos»... «La religión es el acabamiento <strong>de</strong>l espíritu, en<br />

el que los momentos singu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l mismo, conciencia, autoconciencia,<br />

razón y espíritu, retornan y han retornado como a su fundamen-<br />

C. 6. Interpretaciones <strong>de</strong>l hecho religioso. Teorías 157<br />

to, constituyen en conjunto <strong>la</strong> realidad que es allí <strong>de</strong> todo el espíritu,<br />

el cual sólo es como el movimiento que diferencia y que retoma a sí<br />

<strong>de</strong> estos sus <strong>la</strong>dos» 18 .<br />

Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte aña<strong>de</strong>: «Si en <strong>la</strong> primera (conciencia) el espíritu es<br />

en general en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia y en <strong>la</strong> segunda en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconciencia, en <strong>la</strong> tercera es en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> ambas;<br />

tiene <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l ser en sí y para sí» 19 .<br />

Con ello da a enten<strong>de</strong>r Hegel que el Espíritu Absoluto, que es su<br />

propia automanifestación, aparece en su inmediatez sensible o exteriorización<br />

(puesto fuera <strong>de</strong> sí) como naturaleza e historia. Las diversas<br />

<strong>religion</strong>es, si bien separan estos momentos, superan <strong>la</strong>s diferencias<br />

finitas por <strong>la</strong> fe y el culto, unificándo<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> representación<br />

suprema <strong>de</strong>l Infinito mismo. El dogma cristiano expresa esta representación<br />

única en tres fases: contenido infinito y eterno en sí mismo<br />

(Dios), distinción entre ser eterno y su manifestación histórica o exteriorización<br />

(Dios creador), retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación histórica finita<br />

a <strong>la</strong> fuente originaria o reconciliación (encarnación-re<strong>de</strong>nción)<br />

20 .<br />

Conviene <strong>de</strong>jar c<strong>la</strong>ro que el Absoluto no es para Hegel el resultado<br />

<strong>de</strong> su retorno, sino movimiento dialéctico autosufíciente que se<br />

cumple en <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> sus diversos momentos. El principal <strong>de</strong><br />

ellos es <strong>la</strong> conciencia humana (autoconciencia y espíritu finito) que<br />

rompe toda dualidad dicotómica (Infinito eterno y finito perece<strong>de</strong>ro)<br />

por el concepto (universal, necesario y eterno). Ambos, finito e Infinito,<br />

son polos mutuamente implicados, <strong>de</strong> suerte que lo Infinito cobra<br />

realidad objetiva en y por lo finito (autoconciencia humana) y<br />

éste en aquél por <strong>la</strong> renuncia a una existencia autónoma al saberse<br />

momento constitutivo <strong>de</strong>l Infinito.<br />

Hegel acentúa el carácter tensivo <strong>de</strong>l Absoluto que se pone como<br />

finitud fuera <strong>de</strong> sí mismo, a <strong>la</strong> vez que se supera y consuma en <strong>la</strong><br />

infinitud <strong>de</strong>l conocimiento. De este modo aparece <strong>la</strong> estructura triádica<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l Absoluto: Afirmación abstracta (IDEA), negación<br />

<strong>de</strong> sí en lo finito concreto (HISTORIA), retorno hacia sí por<br />

el conocimiento (RECONCILIACIÓN-CONSUMACIÓN).<br />

En este caso el mundo y <strong>la</strong> historia no son más que <strong>la</strong> expresión<br />

finita <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida divina, en tanto que <strong>la</strong> religión representa <strong>la</strong> ascensión<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado <strong>de</strong> finitud hasta el principio originario, meta y<br />

estado <strong>de</strong>finitivos. El conocimiento humano <strong>de</strong> esta situación es conciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, esto es, saberse en función <strong>de</strong> otro mayor y<br />

a su servicio. En una pa<strong>la</strong>bra, hombre religioso, según Hegel, es<br />

18 G W. F. HEGEL, Fenomenología <strong>de</strong>l..., ed. c, 396, 397, 398, 400.<br />

19 Ibid., 400.<br />

20 Cf. ibid., 225.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!