13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8 Introducción<br />

entero. Sabedor <strong>de</strong> su diferencia respecto <strong>de</strong>l mundo, el sujeto humano<br />

se enseñorea <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza por el conocimiento, a <strong>la</strong> vez que<br />

entra en cuestión consigo mismo porque no acaba <strong>de</strong> explicar satisfactoriamente<br />

su novedad y singu<strong>la</strong>ridad. Si <strong>la</strong> nueva imagen que<br />

tiene <strong>de</strong> sí mismo no encaja en el cosmos aristotélico, don<strong>de</strong> todo es<br />

armónico y sin fisuras, ni en <strong>la</strong> cosmovisión cristiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escolástica,<br />

que cifra el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mundo en Dios como principio y fin <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s cosas, es porque rec<strong>la</strong>ma un puesto especial en este universo<br />

don<strong>de</strong> el espacio infinito insondable <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva ciencia resulta<br />

incompatible con el Absoluto divino <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición religiosa. Ante<br />

<strong>la</strong> imposible coexistencia <strong>de</strong> los dos infinitos, el universo y Dios,<br />

¿por cuál optar? Es éste un dilema en el que sale ganando el hombre<br />

porque se consi<strong>de</strong>ra el punto c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que conoce y domina<br />

por su inteligencia.<br />

Surge así una forma <strong>de</strong> pensamiento, iniciada por Descartes, en<br />

<strong>la</strong> que <strong>la</strong> razón humana es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve no sólo <strong>de</strong>l hombre, sino <strong>de</strong> toda<br />

<strong>la</strong> realidad. De <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l pensador francés, <strong>la</strong> filosofía se emancipa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y cobra un carácter antropocéntrico<br />

innegable basado en el pensamiento humano. «Concibo muy bien<br />

—escribe Descartes— que mi esencia consiste sólo en ser algo que<br />

piensa, o en ser una sustancia cuya esencia o naturaleza toda es sólo<br />

pensar» l7 .<br />

Pero si Descartes no se atreve a sacar <strong>la</strong>s últimas consecuencias<br />

<strong>de</strong> sus principios, va a ser B. Spinoza el que llegue al final con <strong>la</strong><br />

elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana a categoría divina. I<strong>de</strong>ntifica el conocer<br />

y querer humanos con el conocimiento y amor divinos. «El intelectual<br />

amor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente a Dios es una parte <strong>de</strong>l amor infinito con<br />

que Dios se ama a sí mismo» 18 . Ser hombre, para Spinoza, es una<br />

manera <strong>de</strong> ser Dios. Más tar<strong>de</strong> el mismo Kant recogerá este rec<strong>la</strong>mo,<br />

aunque será <strong>la</strong> Ilustración <strong>la</strong> que, sin <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse abiertamente atea,<br />

llegue a prescindir <strong>de</strong> Dios en su quehacer intelectivo y práctico.<br />

Para pensar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong>l universo, Kant tiene<br />

<strong>la</strong> audacia suficiente <strong>de</strong> poner entre paréntesis su creencia religiosa<br />

y fiarlo todo a <strong>la</strong> razón crítica. Después <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong>s cuestiones<br />

<strong>de</strong>l conocer, <strong>de</strong>l obrar y <strong>de</strong>l esperar humanos, el filósofo <strong>de</strong> Konisberg<br />

se interroga por el hombre convirtiendo <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong> teología<br />

en antropología, en cuanto que hace <strong>de</strong>l sujeto humano <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong><br />

bóveda <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l obrar. Tres gran<strong>de</strong>s temas cobran consistencia<br />

en torno a este problema: el sujeto en sí mismo, su re<strong>la</strong>ción con el<br />

mundo y su actitud ante <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

17 R. DESCARTES, Méditaíions <strong>de</strong> <strong>la</strong> premiére philosophie, VI, 97, en Oeuvres VI<br />

(París 1973), 78. También Discours <strong>de</strong> <strong>la</strong> Métho<strong>de</strong> IV, en Oeuvres VI, ed c 33<br />

18 B. SPINOZA, Ética, p.V, pr. XXXVI.<br />

Actualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 9<br />

Descubriéndose a sí mismo como horizonte inagotable, el sujeto<br />

humano se erige en criterio absoluto <strong>de</strong> verdad y <strong>de</strong> bien y se cierra<br />

intelectivamente a lo trascen<strong>de</strong>nte (lo que está más allá <strong>de</strong> sí mismo).<br />

De esta manera vacía <strong>de</strong> contenido a <strong>la</strong> teología y a <strong>la</strong> metafísica<br />

tradicional, aunque no <strong>de</strong> tarea, convirtiendo a <strong>la</strong> primera en<br />

ciencia <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura práctica y a <strong>la</strong> segunda en<br />

inventario <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura 19 .<br />

En esta concepción absolutista <strong>de</strong>l ser humano, <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s religiosas<br />

no son más que expresiones simbólicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza racional<br />

y moral <strong>de</strong>l hombre. Más que manifestar realida<strong>de</strong>s superiores<br />

distintas, promueven <strong>la</strong> autorreve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma razón sin apoyaturas<br />

ni referencia alguna a fuentes heterogéneas <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Los máximos representantes <strong>de</strong>l I<strong>de</strong>alismo (Fichte, Hegel, Schelling)<br />

han llevado hasta el extremo esta tesis sumergiendo al hombre,<br />

en tanto que realidad espiritual, en un proceso <strong>de</strong> racionalización<br />

universal don<strong>de</strong> sucumbe su singu<strong>la</strong>ridad personal y <strong>de</strong>saparecen los<br />

vestigios <strong>de</strong> una realidad trascen<strong>de</strong>nte in<strong>de</strong>pendiente y autónoma.<br />

Dios se disuelve en lo humano, no siendo otra cosa que lo que llegue<br />

a ser <strong>la</strong> humanidad al final <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> autorrealización y cumplimiento<br />

20 .<br />

El Yo racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración y <strong>de</strong>l I<strong>de</strong>alismo, que sup<strong>la</strong>nta al<br />

hombre integral y lo priva <strong>de</strong> su libertad, produce inmediatamente<br />

una reacción <strong>de</strong> signo contrario en <strong>la</strong> que se exalta <strong>la</strong> condición existencial<br />

<strong>de</strong>l hombre en su re<strong>la</strong>ción con el mundo y los <strong>de</strong>más hombres<br />

en su constante <strong>de</strong>venir. Esta antropología, que no hab<strong>la</strong> tanto <strong>de</strong>l<br />

hombre como <strong>de</strong>l existente humano, si bien lo hace centro <strong>de</strong> su<br />

reflexión, no lo consi<strong>de</strong>ra separado <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad circundante, sino<br />

vuelto hacia su entorno natural al que se abre generosamente. A pesar<br />

<strong>de</strong> ello no arría <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad humana. Más bien<br />

<strong>la</strong> resuelve en el po<strong>de</strong>r intencional <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia que, junto con <strong>la</strong><br />

intersubjetividad y <strong>la</strong> historicidad basadas en <strong>la</strong> libertad, constituye<br />

<strong>la</strong> característica fundamental <strong>de</strong>l existente humano. Un ser que se<br />

hace más ser al filo <strong>de</strong> sus actos en contacto con el mundo y con los<br />

hombres teniendo que llegar a ser con los otros en el mundo. Está<br />

sin terminar en ninguno <strong>de</strong> sus momentos históricos, pero se sitúa en<br />

<strong>la</strong> cresta <strong>de</strong> <strong>la</strong> o<strong>la</strong> histórico-cultural representando <strong>la</strong> avanzadil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> realidad dinámica que no tiene un fin prefijado en el tiempo 21 .<br />

19 M. KANT, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura I (Buenos Aires 1976), 126, 150ss. ID.,<br />

Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica (Buenos Aires 1973), 134, 132-144.<br />

20 J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS, Dios, horizonte <strong>de</strong>l hombre (Madrid 1994), 238-243.<br />

C. VALVERDE, Génesis, estructura y crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad (Madrid 1996), 241-<br />

259. E. TRÍAS, La edad <strong>de</strong>l espíritu (Barcelona 1994), 517-518, 566-567, 583.<br />

21 Cf. J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS, Las dimensiones <strong>de</strong>l hombre. Antropología filosófica<br />

(Sa<strong>la</strong>manca 1996), 118-137.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!