13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

do en <strong>la</strong> historia como nota constante y requisito fundamental De<br />

los vestigios <strong>de</strong>l culto como fenómeno cultural parten los historiadores<br />

y fenomenologos para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> estructura interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión,<br />

así como su antigüedad, persistencia y modalida<strong>de</strong>s No hay<br />

religión en <strong>la</strong> que no se registren tiempos, lugares y actos culticos<br />

don<strong>de</strong> se expresan comunitariamente los sentimientos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fe religiosa<br />

Esto significa dos cosas primera, el culto obe<strong>de</strong>ce a una normativa<br />

que emana <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad don<strong>de</strong> se realiza, segunda, <strong>de</strong>be<br />

estar exento <strong>de</strong> pragmatismo utilitarista, que lo convertiría en práctica<br />

rutinaria y en instrumento para obtener favores mundanos G van<br />

<strong>de</strong>r Leeuw distingue dos aspectos fundamentales <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> culto el<br />

litúrgico y el dramático Litúrgico, porque se basa en <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, dramático, porque todo acto cultico tiene carácter <strong>de</strong> representación<br />

Por el culto se da forma conjunta a <strong>la</strong>s vivencias <strong>de</strong>l<br />

individuo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad, por una parte, y a <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r supremo, por otra En él empalma <strong>la</strong> indigencia humana con <strong>la</strong><br />

sobreabundancia divina Como enseña G van <strong>de</strong>r Leeuw, «en el culto<br />

se reúnen el ser <strong>de</strong>l hombre y el ser <strong>de</strong> su dios en un ser-asi-real<br />

el ser <strong>de</strong>l hombre y el <strong>de</strong> su dios se interpretan y configuran<br />

esencialmente como arrobamiento y ser arrrobador, como criatura y<br />

creador» 63<br />

c) Sacrificio<br />

Aunque el sacrificio ofrece matices muy diversos en <strong>la</strong>s distintas<br />

<strong>religion</strong>es, presenta, sin embargo, unos rasgos comunes que lo i<strong>de</strong>ntifican<br />

Menos transparente que <strong>la</strong> oración, <strong>de</strong> su etimología (sacrum-facere)<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que el sacrificio se refiere a <strong>la</strong> introducción<br />

<strong>de</strong> algo profano en el área <strong>de</strong> lo sagrado con el fin <strong>de</strong> fortalecer<br />

<strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l hombre con <strong>la</strong> divinidad Consiste «en el<br />

establecimiento <strong>de</strong> una comunicación entre lo sagrado y lo profano<br />

por medio <strong>de</strong> una víctima» M<br />

Entre <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción sacrificial <strong>de</strong>stacamos <strong>la</strong>s<br />

siguientes ofrecimiento <strong>de</strong> dones o intercambio <strong>de</strong> favores entre el<br />

hombre y los diosos, expiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culpas mediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima que sustituye a quien <strong>la</strong> sacrifica, comunión o unión con<br />

<strong>la</strong> divinidad compartiendo <strong>la</strong> comida Estas formas, lo mismo que<br />

otras muchas, son expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud religiosa entendida como<br />

unión con <strong>la</strong> divinidad por <strong>la</strong> que se otorga al hombre <strong>la</strong> salvación<br />

63 G van <strong>de</strong>r LEEUW, o c , 431<br />

64 H HUBERT-M MAUSS, «Essai sur <strong>la</strong> nature et <strong>la</strong> fonction sociale du sacnfice»,<br />

envlS2(1889), 137 138<br />

C5 La actitud religiosa La religión como respuesta 139<br />

Pero el sacrificio reviste también el carácter <strong>de</strong> sacramento, que<br />

en el cristianismo adquiere especial significación en cuanto que <strong>la</strong><br />

víctima es a <strong>la</strong> vez persona oferente divina, Cristo (Dios humanado)<br />

que se ofrece a si mismo como víctima propiciatoria<br />

d) Culpa y pecado<br />

Es una categoría que aparece en todas <strong>la</strong>s <strong>religion</strong>es Significa el<br />

rechazo consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad divina por parte <strong>de</strong>l hombre en el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones Denota asimismo una actitud perversa<br />

para con Dios que en <strong>de</strong>terminados casos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>generar en<br />

arrehgiosidad<br />

En el zoroastnsmo es <strong>la</strong> respuesta negativa a obrar conforme al<br />

«Pensamiento Bueno» <strong>de</strong> Ahura Mazda, autor y reve<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley<br />

moral En el judaismo y el cristianismo hace referencia expresa a <strong>la</strong><br />

ley divina, cuya transgresión constituye un alejamiento <strong>de</strong> Dios que<br />

conduce al hombre a <strong>la</strong> muerte Pero Dios no olvida nunca al pecador,<br />

a quien sigue ofreciéndole su amor <strong>de</strong> padre, <strong>de</strong> modo que Cristo,<br />

Dios encarnado, se entrega a si mismo a <strong>la</strong> muerte para <strong>de</strong>struir<br />

sus efectos perniciosos No obstante, el hombre es libre para aceptar<br />

o rechazar <strong>la</strong> nueva vida que se le ofrece<br />

La dialéctica <strong>de</strong> transgresión y <strong>de</strong> perdón es una constante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>religion</strong>es 65<br />

e) Muerte e inmortalidad<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> muerte y <strong>de</strong> inmortalidad predomina en todas <strong>la</strong>s <strong>religion</strong>es<br />

como nota esencial El hecho biológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, así como<br />

sus connotaciones humanas específicas, es algo que no admite<br />

vuelta <strong>de</strong> hoja en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad Pero no suce<strong>de</strong> lo<br />

mismo con <strong>la</strong> inmortalidad, que, si bien es esencial en toda religión,<br />

no es interpretada <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera en todos los credos, aunque<br />

siempre es consi<strong>de</strong>rada un don <strong>de</strong> Dios (participación en esa vida<br />

otra <strong>de</strong>l ser superior) que supone <strong>la</strong> transfiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> duración en<br />

un instante eterno propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida divina Es como <strong>la</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong>l tiempo en su totalidad o el logro <strong>de</strong> una vida interminable en un<br />

nuevo estado 66<br />

65 Cf E O JAMES, O C , 225-247 J MARTIN VELASCO, «Dimensión religiosa <strong>de</strong>l<br />

pecado», en Telogiay Catequesis n 17 (1986), 24-46<br />

66 Cf M ELIADE, Tratado <strong>de</strong> , ed c , 382-383, ID , Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias ,<br />

I, ed c , 25, E O JAMES, O C , 301-303, G VIDENGREN, O C , 363-385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!