13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

120 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

viste, más bien, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> encuentro personal con lo sagrado, pero<br />

a través <strong>de</strong> otras realida<strong>de</strong>s que sirven <strong>de</strong> mediaciones. No es conocimiento<br />

sensible ni especu<strong>la</strong>tivo, sino vivencia que brota <strong>de</strong> <strong>la</strong> simpatía<br />

al socaire <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad superior evocada en <strong>la</strong><br />

conciencia.<br />

Globalidad. Esta experiencia no es puntual ni se circunscribe a<br />

aspectos <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Abarca a <strong>la</strong> persona enteramente<br />

afectándo<strong>la</strong> en su intimidad y constitución ontológica. En el<strong>la</strong> se juega<br />

el hombre su <strong>de</strong>stino último porque es respuesta a un requerimiento<br />

que pone en marcha resortes tan importantes como <strong>la</strong> coherencia<br />

racional, el compromiso ético, el necesario <strong>de</strong>sprendimiento y<br />

<strong>la</strong> entrega <strong>de</strong>sbordante. Por el<strong>la</strong>, según X. Zubiri, el hombre se constituye<br />

en experiencia <strong>de</strong> Dios, en el sentido <strong>de</strong> saberse fundamentado<br />

en Dios como realidad radical y última 16 . Mas <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong><br />

fundamentalidad no es obra <strong>de</strong> ninguna facultad humana particu<strong>la</strong>r,<br />

sino <strong>de</strong>l hombre integral en el ejercicio <strong>de</strong> su existencia en el trato<br />

con <strong>la</strong>s cosas, con los hombres y con una realidad allen<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas,<br />

pero que se da en el<strong>la</strong>s.<br />

Transformación. En <strong>la</strong> experiencia religiosa el sujeto se transforma<br />

por completo, porque se <strong>de</strong>s-centra (sale <strong>de</strong> sí) y adopta una<br />

postura <strong>de</strong> reconocimiento y aceptación <strong>de</strong> una realidad superior (lo<br />

santo) que le asigna nuevas metas y le marca nuevos caminos. Se le<br />

muestra como el valor supremo al que hay que ajustar <strong>la</strong> propia conducta<br />

para lograr <strong>la</strong> plenitud personal. En este sentido el hombre<br />

religioso pue<strong>de</strong> repetir con san Juan que ama a Dios porque él lo<br />

amó primero. Su amor (religión) es un amor-respuesta. «No somos<br />

nosotros los que hemos amado a Dios, sino Dios el que nos ha amado<br />

a nosotros» (1 Jn 4,10). De esta sensación y convencimiento surge<br />

el vértigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> terribilidad en cuanto que el hombre se siente<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado hacia una vida diferente.<br />

Resumiendo: Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia religiosa <strong>la</strong><br />

abren al misterio como infinito <strong>de</strong> inteligibilidad que no se agota en<br />

ninguno <strong>de</strong> nuestros conocimientos, porque siempre es más que lo<br />

que po<strong>de</strong>mos saber <strong>de</strong> él 17 . Es preciso reconocer con P. Tillich que<br />

esta experiencia comporta una re<strong>la</strong>ción consciente con lo incondicional<br />

(Realidad absoluta, Dios) no circunscrita a acciones ais<strong>la</strong>das ni a<br />

meros sentimientos, sino que penetra toda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre, en<br />

cuyo comportamiento se actualiza a través <strong>de</strong> formas diversas: culto,<br />

dogma, moral, instituciones, arte, literatura, etc. 18 .<br />

16 Cf. X. ZUBIRI, El hombre y Dios (Madrid 1984), 325ss.<br />

17 Cf. H. <strong>de</strong> LUBAC, Por los caminos <strong>de</strong> Dios (Buenos Aires 1962), 143ss.<br />

18 Cf. P. TILLICH, Filosofía <strong>de</strong>..., ed. c, 140-145.<br />

C.5. La actitud religiosa. La religión como respuesta 121<br />

3) Aceptación respetuosa. Una experiencia semejante suscita<br />

en el sujeto lo que los fenomenólogos l<strong>la</strong>man actitud religiosa o religión.<br />

Para G. van <strong>de</strong>r Leeuw, esta actitud se caracteriza por <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> sentido último y por <strong>la</strong> aceptación dócil <strong>de</strong>l término encontrado<br />

como última pa<strong>la</strong>bra y realidad insondable. «El sentido religioso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas es aquel al que no pue<strong>de</strong> seguir otro más amplio o<br />

más profundo. Es el sentido <strong>de</strong>l todo. Es <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra. Pero este<br />

sentido no se enten<strong>de</strong>rá nunca, esta pa<strong>la</strong>bra nunca se pronunciará»<br />

19 . Descubierta esta realidad, el hombre <strong>la</strong> acepta generosamente<br />

en actitud <strong>de</strong> plena confianza porque <strong>la</strong> ve como máximo po<strong>de</strong>r y<br />

valor incondicional, como riqueza superabundante que colma todas<br />

sus pretensiones y sacia plenamente sus ansias <strong>de</strong> búsqueda. Es el<br />

límite <strong>de</strong> su peregrinar.<br />

La docilidad ante semejante <strong>de</strong>scubrimiento brota <strong>de</strong>l sentimiento<br />

<strong>de</strong> salvación experimentado por el hombre, que <strong>la</strong> traduce en términos<br />

<strong>de</strong> liberación integral y <strong>de</strong> vida enteramente otra o re-creación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. Se trata, en último término, <strong>de</strong> una fuerza superior<br />

que impone respeto y obliga al sometimiento porque necesariamente<br />

hay que contar con el<strong>la</strong> para po<strong>de</strong>r salvarse 20 .<br />

Es <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> asumir <strong>la</strong> vida en perspectiva <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia,<br />

porque so<strong>la</strong>mente conformando el propio ser con el paradigma suprahumano,<br />

es <strong>de</strong>cir, aceptando un mo<strong>de</strong>lo superior a <strong>la</strong> condición<br />

humana, es como el sujeto religioso se consi<strong>de</strong>ra a sí mismo verda<strong>de</strong>ro<br />

hombre que se realiza plenamente en <strong>la</strong> transfiguración <strong>de</strong> su<br />

existencia 2I . Sabe combinar <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia limitación con<br />

una reve<strong>la</strong>ción que proviene <strong>de</strong> allen<strong>de</strong> el límite y lo plenifica. Es,<br />

como enseña G. van <strong>de</strong>r Leeuw, una re-creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que se ha<br />

recibido <strong>de</strong> «otra parte» 22 .<br />

Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia religiosa que hemos <strong>de</strong>scrito<br />

nos <strong>de</strong>scubren un nuevo elemento constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, el encuentro<br />

personal con Dios.<br />

19 G. van <strong>de</strong>r LEEUW, Fenomenología..., ed. c, 650.<br />

20 Cf. R. CAILLOIS, L 'homme et le sacre (Paris 1950), 18,31.<br />

21 «El homo religiosus —comenta M. Elia<strong>de</strong>— cree que <strong>la</strong> vida tiene un origen<br />

sagrado y que <strong>la</strong> existencia humana actualiza todas sus potencialida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> medida<br />

en que es religiosa, es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> medida en que participa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; por eso, al<br />

imitar el comportamiento divino, el hombre se insta<strong>la</strong> y se mantiene junto a los<br />

dioses, es <strong>de</strong>cir, en lo real y significativo»: M. ELIADE, Lo sagrado..., ed. c, 196.<br />

22 Cf. G. v. <strong>de</strong>r LEEUW, Fenomenología..., ed. c, 651-652. Esta i<strong>de</strong>a había sido<br />

anticipada ya por A. SABATIER en su obra Esquisse d'unephilosophie <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

d'aprés <strong>la</strong>psychologie et l'histoire (Paris 1898), 24-25.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!