13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

c) Religiones mística y personalista<br />

En <strong>la</strong> religión mística Dios lo es todo para el hombre, mientras<br />

que el individuo <strong>de</strong>saparece sacrificándose al Absoluto, en cuya<br />

unión es absorbido por completo. La personalista, por el contrario, a<br />

<strong>la</strong> vez que reconoce <strong>la</strong> suprema soberanía <strong>de</strong> Dios, mantiene intactas<br />

<strong>la</strong> originalidad y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto humano que se re<strong>la</strong>ciona<br />

personalmente con <strong>la</strong> divinidad sin per<strong>de</strong>r su individualidad.<br />

El esquema sociológico presenta una nueva c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>religion</strong>es, habida cuenta <strong>de</strong> su estructura social. Son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

d) Religiones tribal y universal<br />

La tribal es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una comunidad natural, tribu o pueblo, en <strong>la</strong><br />

que el individuo alcanza <strong>la</strong> salvación por el hecho <strong>de</strong> su pertenencia<br />

natural a un grupo <strong>de</strong>terminado. Por el contrario, <strong>la</strong> universal rompe<br />

los esquemas espacio-temporales y se extien<strong>de</strong> a ámbitos supranacionales<br />

y supraculturales, cifrando su universalidad en <strong>la</strong> especificidad<br />

humana como tal. Se refiere al hombre en cuanto hombre sin<br />

restricciones <strong>de</strong> ninguna c<strong>la</strong>se.<br />

e) Religiones primitiva, arcaica, histórica, mo<strong>de</strong>rna<br />

y postmo<strong>de</strong>rna<br />

La primitiva tiene su fundamento en el mito como forma <strong>de</strong> expresión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad percibida por intuición o experiencia íntima.<br />

En este tipo <strong>de</strong> <strong>religion</strong>es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Ser supremo, aparecen otras<br />

figuras intermedias <strong>de</strong> carácter divino que po<strong>la</strong>rizan el interés y los<br />

actos <strong>de</strong> culto.<br />

La arcaica profesa ya un culto verda<strong>de</strong>ro en el que intervienen<br />

los sacrificios y los sacerdotes. En algunos casos esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> religión<br />

confiere carácter divino a <strong>la</strong> realeza gobernante.<br />

Por religión histórica se entien<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> que es conocida por<br />

métodos históricos más que por procedimientos arqueológicos y etnológicos.<br />

Tiene ya un concepto c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>l carácter trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

divinidad. La religión mo<strong>de</strong>rna, que parte <strong>de</strong> una concepción secu<strong>la</strong>rista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, rechaza el dualismo Dios-mundo y niega a <strong>la</strong>s Iglesias<br />

el monopolio <strong>de</strong> lo sagrado confiando su administración a los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.<br />

La postmo<strong>de</strong>rna se caracteriza por el retorno a lo sagrado <strong>de</strong> modo<br />

que el culto y <strong>la</strong> norma prevalecen sobre el compromiso temporal<br />

y <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Es una vuelta a lo místico don<strong>de</strong> predomi-<br />

C.5. La actitud religiosa. La religión como respuesta 145<br />

nan <strong>la</strong>s prácticas ritualistas, <strong>la</strong> fe mi<strong>la</strong>grera, <strong>la</strong>s manifestaciones popu<strong>la</strong>res<br />

y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.<br />

Este rápido recuento, incompleto ciertamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes<br />

formas <strong>de</strong> religiosidad nos coloca ante el arduo problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

y pluralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. ¿Una so<strong>la</strong> religión? ¿Muchas <strong>religion</strong>es<br />

igualmente válidas? ¿Es posible el diálogo interreligioso? Ante<br />

<strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> abordar el problema en toda su amplitud, nos<br />

limitamos a indicar <strong>la</strong> razón formal <strong>de</strong>l mismo (sentido filosófico y<br />

antropológico) y su posible solución.<br />

2. Razón <strong>de</strong>l pluralismo religioso. Religión y <strong>religion</strong>es 74<br />

La pluralidad <strong>de</strong> <strong>religion</strong>es es un hecho incuestionable que no se<br />

<strong>de</strong>be a <strong>la</strong> casualidad ni al capricho. Se trata <strong>de</strong> una realidad histórica<br />

con causas bien <strong>de</strong>finidas, pues no en vano <strong>la</strong> religión es <strong>la</strong> respuesta<br />

<strong>de</strong> unos individuos insertos en colectivida<strong>de</strong>s concretas a los requerimientos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad que les llegan en circunstancias singu<strong>la</strong>res.<br />

En el origen <strong>de</strong> esta diversidad X. Zubiri hace intervenir factores <strong>de</strong><br />

dos c<strong>la</strong>ses que, aunque no son causas últimas, sí son <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong>l hecho. En primer lugar alu<strong>de</strong> a los cuerpos sociales, y en segundo<br />

término, a los ciclos y tipos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada religión. Tanto unos<br />

como otros son elementos esenciales que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> diferencia<br />

estructural <strong>de</strong> cada religión. No olvi<strong>de</strong>mos que ésta nunca se presenta<br />

como algo abstracto, sino que expresa <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> unos individuos<br />

que da forma a un pueblo; es nuestra religión. Ésta es, precisamente,<br />

<strong>la</strong> razón formal <strong>de</strong> su diversidad 75 .<br />

Pero, a pesar <strong>de</strong> su influjo, estos factores no son, como insinuábamos,<br />

<strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad. Zubiri <strong>la</strong> cifra en <strong>la</strong> divinidad misma.<br />

En efecto, <strong>la</strong> religión, en tanto que comunicación <strong>de</strong> los hombres<br />

con los dioses como realida<strong>de</strong>s últimas que le prefijan su <strong>de</strong>stino,<br />

es el camino por el que se acce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> meta <strong>de</strong>finitiva. Por eso<br />

comporta un <strong>de</strong>terminado concepto <strong>de</strong>l dios, un modo especial <strong>de</strong><br />

comunión y una escatología específica. En este sentido ha podido<br />

<strong>de</strong>cir Zubiri que «<strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>religion</strong>es es una diversidad que,<br />

en última instancia, <strong>de</strong>be apoyarse en una diversa concepción <strong>de</strong> los<br />

dioses» 76 . Indudablemente, los hombres <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado cuerpo<br />

social y con un tipo concreto <strong>de</strong> vida conciben <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong> distinta<br />

forma. No es que Dios sea diferente y plural en sí mismo, sino <strong>la</strong><br />

74<br />

Para más información remitimos a X. ZUBIRI, El problema filosófico..., ed. c,<br />

120-126; J. MARTÍN VELASCO, «Religión», en o.c, 1239-1246; J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS,<br />

«Sagrado», en o.c., 72-78; A. TORRES QUEIRUGA, o.c.<br />

75<br />

Cf. X. ZUBIRI, El problema filosófico..., ed. c, 120-120.<br />

76<br />

Ibid., 124.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!