13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

todo fenómeno religioso es un hecho social más, respuesta a necesida<strong>de</strong>s<br />

colectivas y resultado <strong>de</strong> una reflexión también colectiva. La<br />

conciencia común <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>terminada es el hontanar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as que marcan <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> los pueblos. Por eso <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> religión<br />

como «un sistema <strong>de</strong> creencias y <strong>de</strong> prácticas re<strong>la</strong>tivas a cosas sagradas,<br />

es <strong>de</strong>cir, separadas <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los hombres, prohibidas, pero<br />

al mismo tiempo creencias y prácticas que integran en una comunidad<br />

l<strong>la</strong>mada Iglesia a aquellos que se adhieren a el<strong>la</strong>s» 58 .<br />

En esta óptica, <strong>la</strong> religión es un fenómeno colectivo, cuya causa<br />

objetiva universal no es el conocimiento y aceptación <strong>de</strong> un ser supramundano,<br />

sino <strong>la</strong> sociedad misma. Lo sagrado o ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión se convierte entonces en categoría colectiva <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales y compren<strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong> fuerzas creadas por <strong>la</strong><br />

comunidad superpuestas a <strong>la</strong> realidad ordinaria. Apurando esta concepción,<br />

Durkheim llega a <strong>de</strong>cir que «los dioses son los pueblos pensados<br />

simbólicamente» 59 .<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas <strong>de</strong> L. Lévy-Bruhl (1857-1939), para quien<br />

<strong>la</strong> religión no es más que un fenómeno residual <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad<br />

prelógica, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Durkheim, perfeccionada por M. Mauss<br />

(1872-1950), adquiere gran influencia. Este historiador juzga inseparables<br />

<strong>la</strong>s creencias y prácticas religiosas <strong>de</strong>l marco social que <strong>la</strong>s<br />

sustenta porque obe<strong>de</strong>cen a los sentimientos <strong>de</strong>l grupo que gira en<br />

torno al tótem, centro aglutinador y elemento <strong>de</strong> cohesión social. En<br />

este ámbito es don<strong>de</strong> hay que estudiar <strong>la</strong> religión, según Mauss.<br />

J. Ries simpatiza con esta i<strong>de</strong>a y sostiene que <strong>la</strong> conciencia social<br />

es elemento c<strong>la</strong>rificador <strong>de</strong>l fenómeno religioso, porque hace salir a<br />

los dioses <strong>de</strong>l templo, a <strong>la</strong> vez que introduce en él realida<strong>de</strong>s sociales<br />

como patria, trabajo, vida, etc. 60 .<br />

Por nuestra parte nos preguntamos si lo religioso se agota en su<br />

positividad social o si ésta no es más que un dato, el más importante<br />

si se quiere, a través <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> religión se reve<strong>la</strong> como dimensión<br />

específica e irreductible.<br />

* * *<br />

En resumen: Las ten<strong>de</strong>ncias antes expuestas dictan dos conclusiones<br />

importantes con vistas a <strong>de</strong>terminar el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Primero, no existe total uniformidad en el estudio<br />

científico <strong>de</strong> lo religioso. Aparecen tantos procedimientos como as-<br />

58 E. DURKHEIM, Les formes élémeníaires <strong>de</strong> <strong>la</strong> vie religieuse (París 1968), 50.<br />

Trad. españo<strong>la</strong>: Formas elementales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida religiosa (Madrid).<br />

59 ID., «Le probléme religieux et <strong>la</strong> dualité <strong>de</strong> <strong>la</strong> famille», en BSFPh 13 (París<br />

1913), 64, y Tehes, 2, p.23. Cf. J. RÍES, Lo sagrado..., ed. c., 19-23.<br />

Cf. J. RÍES, O.C, 26-26.<br />

C. 1. Marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 35<br />

pectos reviste el fenómeno. Significa esto que el conocimiento completo<br />

<strong>de</strong>l hecho exige una ciencia integradora <strong>de</strong> los diversos puntos<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado. Por eso abogamos por<br />

una síntesis <strong>de</strong> aquellos elementos cuyo conocimiento ayuda a discernir<br />

el sentido profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura re<strong>la</strong>cional que aparece a<br />

través <strong>de</strong> creencias, prácticas, conducta, estados psicológicos, configuración<br />

comunitaria y social.<br />

Para obtener una síntesis <strong>de</strong> esta categoría es necesario tener en<br />

cuenta estratos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, como el intelectivo<br />

y psíquico, el histórico y social, el conductual y cultural. Se trata<br />

<strong>de</strong> un conocimiento mediato obtenido a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

que canalizan una vivencia o una actitud específica <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Como apunta J. Wach, «<strong>la</strong> experiencia religiosa tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

expresión... So<strong>la</strong>mente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión llegan nuestras experiencias<br />

a los otros, lo mismo que <strong>la</strong> vivencia religiosa llega al historiador.<br />

La experiencia religiosa <strong>de</strong> otra persona nunca pue<strong>de</strong> ser objeto<br />

<strong>de</strong> investigación directa» 61 .<br />

Quiere <strong>de</strong>cir esto que el conocimiento científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

comporta tres elementos, teórico, práctico y social, que lo sitúan en<br />

<strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> tres disciplinas, <strong>de</strong> cuyos métodos tiene que valerse,<br />

aunque conservando su propia originalidad, con el fin <strong>de</strong> expresar<br />

el sentido específico <strong>de</strong> unos hechos <strong>de</strong>terminados. Por eso <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no compren<strong>de</strong> tanto los aspectos positivos<br />

como <strong>la</strong>s dimensiones fenomenológica y racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Pues bien, estas dos funciones peculiares, fenomenológica y filosófica,<br />

son el objeto <strong>de</strong> nuestro trabajo 62 .<br />

Completamos esta reflexión con un cuadro comparativo o c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.<br />

III. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA RELIGIÓN.<br />

ESQUEMA COMPARATIVO<br />

El objetivo que perseguimos en esta obra es doble: por una <strong>la</strong>do,<br />

compren<strong>de</strong>r el sentido propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud religiosa; por otro, comprobar<br />

su valor real o coherencia recional. El primero reviste un carácter<br />

fenomenológico; el segundo se inscribe en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión<br />

filosófica. Por eso concebimos nuestro trabajo como fenomenología<br />

y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.<br />

Mas para alcanzar esta meta juzgamos necesario presentar previamente<br />

un cuadro o esquema general <strong>de</strong> los distintos saberes <strong>de</strong>l<br />

61<br />

J. WACH, «Problématique et typologie <strong>de</strong> l'expérience religieuse», enASR n.14<br />

(1962), 58.<br />

Para una valoración <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias remitimos a L. DUCH, Ciencia <strong>de</strong>...,<br />

ed. c, 68-69. También M. MESLIN, Pour une science..., ed. c, 13ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!