13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

I. CONCEPTO Y ÁMBITO DE LA FENOMENOLOGÍA DE LA<br />

RELIGIÓN<br />

La fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, cuyo nacimiento es re<strong>la</strong>tivamente<br />

reciente, surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> unificar <strong>la</strong>s diversas áreas<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> lo religioso con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su sentido<br />

y significación propia. La comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud religiosa escapa<br />

al dato histórico, a <strong>la</strong> dimensión sociológica y a <strong>la</strong> resultante psíquica.<br />

La metodología <strong>de</strong> estas ciencias es incapaz por sí misma <strong>de</strong><br />

alcanzar <strong>la</strong> estructura íntima <strong>de</strong>l fenómeno. Por eso se requiere otra<br />

forma <strong>de</strong> acercamiento que se a<strong>de</strong>ntre en <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong>l dato y<br />

<strong>de</strong>scubra su formalidad específica.<br />

Con este fin se recurre al método fenomenológico propuesto por<br />

Husserl, viendo en él <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> obtener los resultados apetecidos<br />

en el conocimiento <strong>de</strong> lo religioso. La observación atenta <strong>de</strong><br />

los hechos abre el camino a <strong>la</strong> interpretación comprensiva sin necesidad<br />

<strong>de</strong> emitir juicio valorativo alguno. En esta comprensión se suce<strong>de</strong>n<br />

dos pasos o momentos: <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l hecho e interpretación<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

1. La <strong>de</strong>scripción<br />

Sin necesidad <strong>de</strong> apurar el concepto <strong>de</strong> fenomenología, baste <strong>de</strong>cir<br />

que nació más como método que como saber especial. Su punto<br />

<strong>de</strong> partida es <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>l hecho que se muestra al sujeto. Este<br />

requisito es imprescindible no sólo en <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza,<br />

sino también en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l espíritu, cuya finalidad es interpretar lo que<br />

se muestra, lo dado en <strong>la</strong> experiencia, porque, en último término, <strong>la</strong><br />

explicación no es otra cosa que explicitación categorial <strong>de</strong>l hecho<br />

experimentado. La combinación armónica entre lo prerreflexivo y <strong>la</strong><br />

reflexión da lugar, en primera instancia, a <strong>la</strong> comprensión intelectiva<br />

<strong>de</strong>l dato observado.<br />

Acuñado por Kant y elevado por Hegel a un modo <strong>de</strong> conocimiento<br />

específico (Fenomenología <strong>de</strong>l Espíritu, 1807), el término<br />

«fenómeno» es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> saber que compren<strong>de</strong> el<br />

primer paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas ciencias a partir, sobre todo, <strong>de</strong> finales<br />

<strong>de</strong>l siglo xix. Es <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>scriptiva centrada en <strong>la</strong> esfera apariencial<br />

<strong>de</strong>l objeto en cuestión. Su aplicación al caso <strong>de</strong>l hecho religioso es<br />

completamente lógica, sobre todo si se tiene en cuenta <strong>la</strong> enorme<br />

cantidad <strong>de</strong> datos históricos, sociológicos y psicológicos que pi<strong>de</strong>n<br />

una sistematización a<strong>de</strong>cuada que permita su discernimiento. Por eso<br />

se ha <strong>de</strong>finido <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión como saber <strong>de</strong>scriptivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud religiosa.<br />

2. La interpretación<br />

C.2. Fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 45<br />

Pero <strong>la</strong> simple <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los hechos es insuficiente. Por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los rasgos y caracteres externos se encuentra el elemento<br />

subjetivo como principio agente <strong>de</strong>l fenómeno y fuerza animadora<br />

<strong>de</strong>l mismo. Lo que aparece al exterior es <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> una<br />

actitud profunda; respon<strong>de</strong> a una vivencia o experiencia singu<strong>la</strong>r.<br />

G. Dumézil (1898-1986) ha <strong>de</strong>jado constancia en su <strong>la</strong>rga obra<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> religión no es mera colección <strong>de</strong> ritos, prácticas, doctrinas,<br />

normas morales, asociaciones, sino pensamiento articu<strong>la</strong>do que <strong>de</strong>fine<br />

una experiencia vivida: <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l hombre con <strong>la</strong> divinidad.<br />

Pues bien, el <strong>de</strong>scubrimiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> esta re<strong>la</strong>ción especial,<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ciertamente, son obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Interpretando hechos históricos en contextos<br />

socioculturales diferentes y sirviéndose <strong>de</strong> expresiones lingüísticas y<br />

conductuales distintas, los fenomenólogos han logrado i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong><br />

religión como fenómeno humano original y específico originado por<br />

el encuentro <strong>de</strong>l hombre con una nueva esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, lo sagrado<br />

'. R. Otto lo l<strong>la</strong>ma numinoso, en cuyo encuentro el hombre<br />

experimenta unas vivencias singu<strong>la</strong>res que lo <strong>de</strong>terminan como ser<br />

religioso 2 .<br />

Son dos, por tanto, los pasos o momentos previos <strong>de</strong> esta ciencia:<br />

<strong>de</strong>scribir el hecho religioso a través <strong>de</strong> sus mostraciones e interpretarlo<br />

<strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ndo su sentido profundo y significación última. Con<br />

ello po<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar ya una <strong>de</strong>finición provisional <strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos<br />

por fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión: una ciencia que busca <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong>l fenómeno religioso a partir <strong>de</strong> sus manifestaciones<br />

históricas tanto individuales como colectivas.<br />

3. Objeto y contenido<br />

Como cualquier fenómeno, el religioso comporta una doble re<strong>la</strong>ción<br />

entre un sujeto y un objeto que se encuentran, basada en el<br />

carácter intencional indiscutible propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia-sujeto.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, el objeto se i<strong>de</strong>ntifica<br />

con lo sagrado y el sujeto es el hombre creyente. La re<strong>la</strong>ción<br />

entre ambos se transparenta a través <strong>de</strong> unos actos humanos que expresan<br />

un sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> un ser extraño,<br />

superior y trascen<strong>de</strong>nte. La ciencia no capta el objeto directamente,<br />

1 Cf. M. ELIADE, La nostalgie <strong>de</strong>s origines (París 1971), 30ss.<br />

2 Cf. R. OTTO, LO santo (Madrid 1963), 16-106.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!