13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

82 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

Más que especu<strong>la</strong>r sobre el Infinito para conocerlo, lo que importa<br />

es <strong>de</strong>scubrir su presencia en <strong>la</strong>s cosas, especialmente en el hombre,<br />

y aceptar<strong>la</strong> plenamente sometiéndose a sus exigencias. Lo <strong>de</strong>cisivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión es, para Schleiermacher, el sentimiento y <strong>la</strong> intuición<br />

a través <strong>de</strong> los cuales se produce el encuentro <strong>de</strong>l hombre con<br />

el Infinito reconocido como Dios. «Lo importante para cada uno es<br />

so<strong>la</strong>mente encontrar el punto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir su re<strong>la</strong>ción<br />

con este Infinito» 71 .<br />

El procedimiento empleado por Schleiermacher no es reflexión<br />

sobre el hecho religioso. Establece, más bien, <strong>la</strong>s bases antropológicas<br />

<strong>de</strong>l mismo haciendo ver el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pero sin emitir<br />

un juicio <strong>de</strong> valor y realidad. Pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como paso fenomenológico<br />

que prepara el momento reflexivo y crítico. Describe <strong>la</strong><br />

religión, pero no <strong>la</strong> valora críticamente 72 , por eso pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificarse<br />

entre los autores <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa siguiente.<br />

d) Etapa contemporánea. Método <strong>de</strong> comprensión<br />

F. Schleiermacher inicia, como hemos visto, una forma nueva <strong>de</strong><br />

estudiar el hecho religioso en contraste con los procedimientos anteriores<br />

que absolutizaban <strong>la</strong> razón y reducían <strong>la</strong> religión a dogmática<br />

o <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificaban con <strong>la</strong> filosofía. El procedimiento que ahora se<br />

inaugura es conocido con el nombre <strong>de</strong> método <strong>de</strong> comprensión inspirado<br />

en <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> Husserl. Se intenta captar <strong>la</strong> realidad<br />

en su presencia a <strong>la</strong> conciencia prescindiendo <strong>de</strong> prejuicios y valoraciones.<br />

H. Duméry ofrece una valiosa síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> que nos hacemos<br />

eco en nuestra exposición 73 .<br />

Recordamos los momentos principales <strong>de</strong> este método o reducciones:<br />

eidética, fenomenológica y constitutiva.<br />

1) Reducción eidética. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones externas<br />

o datos empíricos se intenta captar el sentido o esencia <strong>de</strong>l hecho<br />

observado merced al po<strong>de</strong>r intencional <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia. Ésta no se<br />

limita a <strong>de</strong>scribir, sino que se trascien<strong>de</strong> a sí misma hacia <strong>la</strong>s cosas<br />

convirtiéndo<strong>la</strong>s en objetos y <strong>de</strong>scubriendo su sentido o formalidad<br />

específica.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, el observador supera los aspectos empíricos<br />

y se a<strong>de</strong>ntra en su interioridad <strong>de</strong>terminando su estructura<br />

71 Cf. Ibid., 161.<br />

72 Cf. J. MATTES, O.C, 63-67. También A. GINZO, «Schleiermacher: <strong>la</strong> autonomía<br />

e inmediatez <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión», en M. FRAIJO, Filosofía <strong>de</strong>..., ed. c, 239-264.<br />

73 H. DUMERY, Critique et..., ed. c, 135-177. J. MARTIN VELASCO, Hacia una...,<br />

ed. c, 122-130.<br />

C.3. Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 83<br />

íntima. Capta su significado o re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong><br />

un ser superior. Sabe en qué consiste <strong>la</strong> actitud religiosa.<br />

2) Reducción fenomenológica (Epojé). Esta segunda reducción<br />

suspen<strong>de</strong> todo juicio <strong>de</strong> valor objetivo sobre el hecho, poniendo<br />

entre paréntesis <strong>la</strong> objetividad extramental <strong>de</strong>l dato y limitándose a<br />

registrar <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l objeto en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Expresa lo que le dicen <strong>la</strong>s cosas.<br />

Por <strong>la</strong> epojé no se afirma ni se niega <strong>la</strong> existencia real <strong>de</strong>l objeto<br />

o término ad quem <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión (Dios). Sólo se analiza <strong>la</strong> vivencia<br />

religiosa sin pronunciarse por el carácter sobrenatural <strong>de</strong> su objeto.<br />

3) Reducción constitutiva. Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l hombre a<br />

través <strong>de</strong> sus actos e intencionalidad <strong>de</strong> los mismos. Ve el modo<br />

como el sujeto humano se refiere a <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia, es <strong>de</strong>cir, estudia<br />

<strong>la</strong> marcha por <strong>la</strong> que el hombre religioso se dirige a lo divino y <strong>la</strong><br />

intención específica que le permite asumir su vida en perspectiva <strong>de</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia. Esta es precisamente <strong>la</strong> característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

manifestada en actos peculiares como el culto, los ritos, <strong>la</strong>s instituciones,<br />

los códigos éticos, <strong>la</strong>s asociaciones, etc. Por ellos el hombre<br />

intenta alcanzar el nivel superior (esa vida otra) representado por <strong>la</strong><br />

divinidad y entroncarse en el<strong>la</strong>.<br />

Dos son los reparos principales que pue<strong>de</strong>n ponerse al método <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista filosófico: el hecho <strong>de</strong> comprometer<br />

<strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios y el prescindir <strong>de</strong> otros niveles <strong>de</strong><br />

realidad.<br />

La epojé impi<strong>de</strong> pronunciarse sobre <strong>la</strong> realidad extramental <strong>de</strong>l<br />

Absoluto vivido por <strong>la</strong> conciencia religiosa. Ello imposibilita dar razón<br />

<strong>de</strong>l origen verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> esta vivencia y <strong>de</strong>terminar su sentido y<br />

cumplimiento. Anc<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> captación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión noético-noemática<br />

<strong>de</strong>l objeto, el método <strong>de</strong> comprensión no dice nada <strong>de</strong>l nivel<br />

ontológico que representa ni explica sus condiciones y exigencias.<br />

De el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>berá hacerse cargo el filósofo, si <strong>de</strong>sea dar cuenta cabal<br />

<strong>de</strong>l hecho tal como es vivido en su integridad por el sujeto religioso.<br />

Consciente <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>ficiencias, H. Duméry intenta subsanar<strong>la</strong>s<br />

con un nuevo procedimiento propuesto por él. Lo estudiamos seguidamente.<br />

e) H. Duméry: Método <strong>de</strong> discriminación y análisis reflexivo<br />

y crítico<br />

El método propuesto por el filósofo francés tiene en cuenta los<br />

resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y reflexiona críticamente<br />

sobre ellos. «Habrá filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión —escribe— siem-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!