13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

una función necesaria en <strong>la</strong> curación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l psiquismo humano<br />

68 .<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, tenemos que reconocerle a Freud el mérito <strong>de</strong><br />

haber visto en <strong>la</strong> religión <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad divina, reflejada<br />

principalmente en el subconsciente, con repercusión innegable<br />

en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre. Pero ello no lo autoriza a<br />

i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> religión con <strong>la</strong> mera ilusión, ni mucho menos a confundir<strong>la</strong><br />

con <strong>la</strong> obsesión propia <strong>de</strong>l neurótico.<br />

IV. LA FILOSOFÍA ANALÍTICA Y LAS EXPRESIONES<br />

RELIGIOSAS<br />

Aunque en el final <strong>de</strong> este libro volveremos sobre el lenguaje<br />

religioso, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>terminar aquí <strong>la</strong> función crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

que lleva a cabo <strong>la</strong> filosofía analítica.<br />

Conviene <strong>de</strong>jar c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio que esta filosofía no establece<br />

una crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura formal <strong>de</strong> su<br />

discurso. Más que teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su<br />

estatuto epistemológico. Este sistema intenta <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r el sentido o<br />

sinsentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones religiosas, ver el valor <strong>de</strong> estas formu<strong>la</strong>ciones.<br />

Uno <strong>de</strong> sus exponentes más cualificados es el austríaco<br />

Ludwig Wittgenstein (1889-1951) en sus distintas etapas. En él centramos<br />

nuestra reflexión, haciendo mención también <strong>de</strong> sus seguidores<br />

<strong>de</strong> mayor significación 69 .<br />

1. Encuadre histórico<br />

Como <strong>de</strong>cíamos más arriba, uno <strong>de</strong> los filósofos que mayor influencia<br />

han ejercido en <strong>la</strong> filosofía analítica es L. Wittgenstein. A<br />

pesar <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>, pesa sobre él <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong>l<br />

positivismo comtiano y <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l «Círculo <strong>de</strong> Viena».<br />

El neopositivismo, <strong>de</strong>rivado remoto <strong>de</strong>l empirismo, nace en el<br />

período <strong>de</strong> pleno apogeo <strong>de</strong>l método científico positivo. Centrado en<br />

lo fenoménico, este movimiento pone <strong>la</strong>s bases para una crítica ne-<br />

68 Cf. R. HOSTIE, El mito y <strong>la</strong> religión (Madrid 1961), 261. También M. MESLIN,<br />

Pourune science..., ed. c, 136-137; 210-211.<br />

69 Remitimos a los siguientes estudios sobre este tema: J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS,<br />

Interpretación <strong>de</strong>l hecho..., ed. c, 152-163; ID., Dios, horizonte <strong>de</strong>l hombre, ed. c.,<br />

104-106; J. LADRIÉRE, «Ateísmo y neopositivismo», en VV.AA., El ateísmo contemporáneo<br />

II (Madrid 1971), 293-433; D. ANTISERI, El problema <strong>de</strong>l lenguaje religioso<br />

(Madrid 1976); J. SÁDABA, «Filosofía y religión en Wittgenstein», en M. FRAIJO (ed.),<br />

Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, ed. c., 513-534; ID., Lecciones <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

(Madrid 1989); F. DIEZ VELASCO, Los lenguajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión (Madrid 1998).<br />

C. 6. Interpretaciones <strong>de</strong>l hecho religioso. Teorías 177<br />

gativa radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión proc<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong><br />

sus expresiones <strong>de</strong>bido a su inverifícabilidad experimental. Las fórmu<strong>la</strong>s<br />

religiosas son frases <strong>de</strong> simple apariencia sin contenido objetivo<br />

real.<br />

Figuras <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> este movimiento son M. Schlick y R. Carnap,<br />

a quienes siguen posteriormente B. Russell, G. E. Moore y A.<br />

T. Ayer. Según R. Carnap, <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s religiosas son pseudoproposiciones<br />

que no recogen datos experienciales y, por lo mismo, están<br />

vacías <strong>de</strong> sentido. Poseen so<strong>la</strong>mente significación emocional o poética<br />

que no pue<strong>de</strong> ser integrada en el marco <strong>de</strong> nuestros conocimientos.<br />

No tienen sentido más que para el sujeto que <strong>la</strong>s pronuncia 70 .<br />

2. L. Wittgenstein: dos etapas<br />

Muy pronto se verifica un cambio notable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

filosofía analítica <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong><br />

sus propios p<strong>la</strong>nteamientos, sobre todo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> verifícabilidad<br />

aplicado a <strong>la</strong> experiencia ética y religiosa. El autor <strong>de</strong> esta transformación<br />

es L. Wittgenstein, en cuyo pensamiento aparecen dos<br />

etapas netamente distintas: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Tractatus logico-philosophicus, <strong>de</strong><br />

1921, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Investigaciones filosóficas, en edición postuma <strong>de</strong><br />

1953 71 . Hacemos un breve comentario <strong>de</strong> este pensamiento.<br />

El Wittgenstein <strong>de</strong>l Tractatus permanece fiel todavía a los presupuestos<br />

fundamentales <strong>de</strong>l neopositivismo, aunque muestra mayor<br />

flexibilidad que los neopositivistas rígidos. Admite el principio <strong>de</strong><br />

verifícabilidad aplicado a los enunciados religioso, pero distingue<br />

entre proposiciones con sentido y sin sentido y proposiciones verda<strong>de</strong>ras<br />

y falsas.<br />

Según él, una proposición es verda<strong>de</strong>ra o falsa si está o no <strong>de</strong><br />

acuerdo con <strong>la</strong> realidad enunciada, mientras que tiene sentido o carece<br />

<strong>de</strong> él si representa o no una situación existencial posible. La que<br />

«representa <strong>la</strong> existencia y no existencia <strong>de</strong> los hechos atómicos» (pr.<br />

41), esto es, situaciones concretas o circunstancias reales 72 . Llevando<br />

estos principios a los enunciados religiosos, Wittgenstein los consi<strong>de</strong>ra<br />

carentes <strong>de</strong> sentido porque no están ava<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> experiencia,<br />

como suce<strong>de</strong>, por ejemplo, con <strong>la</strong> afirmación «Dios es bueno».<br />

70 Cf. R. CARNAP, La science et <strong>la</strong> métaphysique <strong>de</strong>vant l'analyse logique du<br />

<strong>la</strong>ngage (París 1934), 19ss.<br />

L. WITTEGENSTEIN, Tractatus logico-philosophicus (Madrid 1973), versión <strong>de</strong><br />

£. Tierno Galván; ID., Investigaciones filosóficas (Barcelona 1988). Cf. E. ROMERA­<br />

LES, Creencia y racionalidad: Lectura <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión (Barcelona 1992),<br />

24ss.<br />

72 Citamos el Tractatus por <strong>la</strong> trad. <strong>de</strong> Tierno indicando el número <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propo­<br />

siciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!