13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

mológico propio, cuyo punto <strong>de</strong> partida es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> su objeto<br />

proporcionado por <strong>la</strong> fe misma: Dios reve<strong>la</strong>do en Cristo como bien<br />

para el hombre. Es reflexión sobre el dato reve<strong>la</strong>do. Por el contrario,<br />

<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no tiene a Dios por objeto, sino al hombre<br />

que se experimenta <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> una realidad superior que lo <strong>de</strong>sborda<br />

y trascien<strong>de</strong>.<br />

De todas formas existe entre <strong>la</strong>s dos disciplinas una re<strong>la</strong>ción innegable<br />

que exige un diálogo imprescindible y fecundo, pero manteniéndose<br />

cada una en el campo que le correspon<strong>de</strong>. La teología ve <strong>la</strong><br />

religión como creencia y se esfuerza por c<strong>la</strong>rificar <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong><br />

sus expresiones. La filosofía tiene un cometido fundamentalmente<br />

antropológico en cuanto que estudia <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l hombre a <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<br />

y se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> pregunta por el sentido <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida humana y sus posibiliad<strong>de</strong>s <strong>de</strong> futuro 35 .<br />

3. Dificulta<strong>de</strong>s y cometido <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

Determinados el objeto, el ámbito y el concepto <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión, nos encontramos con el problema <strong>de</strong> su posibilidad. ¿Es<br />

posible un tratamiento racional <strong>de</strong>l heho relgioso? Es cierto, como<br />

recuerda Lachelier, que a <strong>la</strong> filosofía le compete compren<strong>de</strong>rlo todo,<br />

incluso <strong>la</strong> religión 36 , pero no lo es menos <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> aporías que<br />

encuentran los autores a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir qué es filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión. Estas dificulta<strong>de</strong>s obligan a no pocos a p<strong>la</strong>ntearse el problema<br />

<strong>de</strong> su posibilidad como saber específico 37 .<br />

A <strong>la</strong> vez que exponemos <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s principales, intentaremos<br />

ofrecer <strong>la</strong>s posibles pautas <strong>de</strong> solución y viabilidad. Por lo que<br />

se refiere a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, distinguimos dos grupos principales:<br />

unas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n teórico, referidas a los conceptos <strong>de</strong> filosofía y <strong>de</strong><br />

religión, y otras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico, provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición misma<br />

<strong>de</strong>l sujeto agente <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.<br />

a) Dificulta<strong>de</strong>s<br />

1) In<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los términos. Es <strong>la</strong> primera dificultad que<br />

sale al paso para hacer filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Es ésta una noción<br />

genérica, cuya discutible etimología (Relegere o religare) carece <strong>de</strong><br />

35 Cf. J. ESTRADA, Dios en <strong>la</strong>s tradiciones filosóficas I, ed. c, 20-27.<br />

36 «El oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía consiste en compren<strong>de</strong>r todo, hasta <strong>la</strong> religión»: H.<br />

LALANDE, Vocabu<strong>la</strong>rio técnico y critico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía (Buenos Aires 1953), 483.<br />

37 Cf. J. SADABA, Lecciones <strong>de</strong>..., ed. c, 11-41, 55-64; L. FONT, «L'Estatut <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religió», l.c, 29-34.<br />

C.3. Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 71<br />

correspon<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s lenguas indoeuropeas y en los credos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>religion</strong>es históricas. Bajo el nombre genérico <strong>de</strong> religión se cobija<br />

un conjunto <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> difícil <strong>de</strong>terminación. No obstante se advierte<br />

un común <strong>de</strong>nominador que nadie se atreve a negar y que da<br />

pie para hab<strong>la</strong>r con rigor <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 38 .<br />

Pero a <strong>la</strong> in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión hay que sumar <strong>la</strong> imprecisión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía misma. El mismo Kant distinguió ya entre filosofía<br />

crítica y filosofía histórica. Otros, como Broad, separan <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> especu<strong>la</strong>tiva y todos somos testigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmensa ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong><br />

corrientes y ten<strong>de</strong>ncias filosóficas tan diversas entre sí registradas en<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l pensamiento filosófico. El mismo J. Ferrater Mora se<br />

hacía esta pregunta: «La filosofía, ¿qué es eso?» 39 . La perplejidad<br />

está servida. El autor reseñado, sin referirse a otras épocas, recoge<br />

una veintena <strong>de</strong> corrientes que se preten<strong>de</strong>n igualmente válidas hoy.<br />

Entonces cabe preguntar: ¿con qué criterio filosófico hay que juzgar<br />

<strong>la</strong> religión? ¿Qué sistema empleamos como instrumento?<br />

Para solventar el problema, <strong>de</strong>bemos reconocer que no son <strong>la</strong><br />

filosofía sistemática ni <strong>la</strong> anecdótica <strong>la</strong>s más conducentes para interpretar<br />

el hecho religioso. La primera, como sistema estructurado<br />

cerrado sobre sí mismo, disuelve <strong>la</strong> religión convirtiéndo<strong>la</strong> en un<br />

momento <strong>de</strong>l propio sistema que <strong>la</strong> juzga. La segunda, como estudio<br />

monográfico, crea un vacío metodológico que imposibilita <strong>la</strong><br />

reflexión sobre un hecho humano complejo y específico como el<br />

religioso 40 .<br />

Para salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> encrucijada, el filósofo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión tiene que<br />

dar estos dos pasos. Primero, <strong>de</strong>be atenerse a los datos que le ofrece<br />

<strong>la</strong> fenomenología. Segundo, interpretará estos datos específicos a <strong>la</strong><br />

luz <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología filosófica. No en vano se<br />

reconoce hoy al hombre como <strong>de</strong>nominador común <strong>de</strong>l pensamiento<br />

filosófico y como criterio <strong>de</strong> verdad. Por eso no es aventurado afirmar<br />

que una antropología filosófica amplia y flexible constituye el<br />

fundamento sobre el que <strong>de</strong>be apoyar su construcción el filósofo.<br />

Más tar<strong>de</strong> veremos qué antropología filosófica expresa mejor <strong>la</strong> dimensión<br />

religiosa <strong>de</strong>l hombre registrada en <strong>la</strong> historia.<br />

2) El conflicto <strong>de</strong> lo humano. Esta cuestión pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos vertientes distintas: el filósofo sin religión y el filósofo<br />

como hombre creyente.<br />

El filósofo arreligioso. El filósofo que carece <strong>de</strong> vivencias religiosas<br />

se topa con <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> criticar lo que ignora, pues, como<br />

afirma F. Schleiermacher, «<strong>la</strong> religión no pue<strong>de</strong> ser entendida más<br />

38 Cf. J. SADABA, Lecciones..., ed. c, 17-18.<br />

39 J. FERRATER, La filosofía actual (Madrid 1969), 13.<br />

40 Cf. J. SADABA, o.c., 34ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!