13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

K4 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

prc que una religión, cualquiera que sea, se someta al examen filosófico»<br />

74 .<br />

Entre <strong>la</strong>s condiciones exigidas para este examen enumera estas<br />

dos: <strong>de</strong>scripción objetiva <strong>de</strong>l hecho e imparcialidad en <strong>la</strong> crítica. La<br />

primera se cumple atendiendo a una vivencia religiosa auténtica<br />

cualquiera, porque su examen <strong>de</strong>tecta <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> verdad común<br />

a todas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma índole. La segunda se lleva a cabo cuando, en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> coherencia racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia, se respetan<br />

escrupulosamente su originalidad y <strong>la</strong>s consecuencias que comporta,<br />

haciendo abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias creencia y convicciones 75 .<br />

Cumpliendo estas condiciones, Duméry opta por un procedimiento<br />

que tiene como base <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong>s propias vivencias,<br />

extensible a otras investigaciones. Se trata <strong>de</strong> un discurso in vivo, ya<br />

que el sujeto mismo se convierte en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.<br />

Sólo <strong>la</strong> crítica filosófica directa sobre <strong>la</strong> experiencia vivida es capaz<br />

<strong>de</strong> establecer su verdad y <strong>de</strong>terminar su valor real. «Al conjunto <strong>de</strong><br />

reflexiones hechas por el filósofo sobre el dato religioso lo l<strong>la</strong>mamos,<br />

sin más, filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión» 76 .<br />

Duméry l<strong>la</strong>ma a su procedimiento «método <strong>de</strong> discriminación o<br />

análisis reflexivo y crítico». Discriminación, porque distingue convenientemente<br />

los p<strong>la</strong>nos jerarquizados ontológica y epistemológicamente<br />

que comporta <strong>la</strong> actitud religiosa. Análisis reflexivo, porque<br />

ejerce sobre ellos un examen crítico que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong>s condiciones<br />

antropológicas <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción correcta <strong>de</strong>l hombre con Dios 77 .<br />

El punto <strong>de</strong> partida no es el concepto genérico <strong>de</strong> religión, sino<br />

<strong>la</strong> nota común <strong>de</strong> intencionalidad propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l hombre<br />

religioso. «Hay, pues, un acto religioso intencional común a todos<br />

los hombres» 78 . El análisis <strong>de</strong> los niveles noéticos que comporta<br />

esta actitud y <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y funciones que genera (sentimientos,<br />

imágenes, juicios, expresiones) configuran el método<br />

mencionado.<br />

Este procedimiento cuenta en su haber el ejercicio <strong>de</strong> una crítica<br />

filosófica directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión tal como es vivida por el hombre, sin<br />

disolver<strong>la</strong> en sus elementos ni distorsionar<strong>la</strong>, sino respetando sus niveles<br />

articu<strong>la</strong>dos en una so<strong>la</strong> postura humana. En su contra presenta<br />

el imposible <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> los prejuicios filosóficos propios<br />

que empañan necesariamente el propósito <strong>de</strong> imparcialidad. Más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte volveremos sobre estos inconvenientes.<br />

74 Cf. H. DUMÉRY, Critique et..., ed. c, 10.<br />

75 Cf. ibid., 18.<br />

76 Cf. ibid., 37.<br />

77 Cf. ID., Philosophie <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión II (París 1957), 174, 253-258.<br />

78 Ibid., 229.<br />

C.3. Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 85<br />

3. Precisiones sobre el método <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

Abordamos ahora dos cuestiones diferentes: <strong>la</strong>s condiciones generales<br />

<strong>de</strong>l método en filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y un examen comparativo<br />

<strong>de</strong> los diversos métodos expuestos anteriormente 79 .<br />

a) Condiciones generales <strong>de</strong>l método<br />

El conocimiento comprensivo <strong>de</strong>l hecho religioso a nivel racional<br />

compren<strong>de</strong> dos elementos necesarios: <strong>la</strong> esencia propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

y los principios fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Para <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, habrá que juzgar su contenido a <strong>la</strong> luz<br />

<strong>de</strong> unos principios concretos.<br />

1) Especificidad <strong>de</strong> lo religioso. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lo religioso<br />

entran <strong>la</strong>s estructuras constitutivas <strong>de</strong>l ser humano que lo hacen<br />

acreedor <strong>de</strong> un mensaje que le viene <strong>de</strong>l exterior. Es éste un<br />

primer paso, fundamentalmente <strong>de</strong>scriptivo, que pone <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión como conciencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un<br />

ser ontológicamente superior con el que el hombre se re<strong>la</strong>ciona personalmente.<br />

La <strong>de</strong>scripción objetiva <strong>de</strong> este hecho es imprescindible<br />

para conocerlo y \ alorarlo en su justa medida. «Hay que tener el<br />

coraje —escribe Husserl— <strong>de</strong> aceptar siempre cómo es lo que se va<br />

a contemp<strong>la</strong>r realmente en el fenómeno y <strong>de</strong>scribirlo honradamente,<br />

en lugar <strong>de</strong> darle una nueva interpretación» 80 .<br />

Este primer tramo nos muestra al hombre religioso abocado al<br />

Absoluto, cuya presencia necesaria es evocada por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma condición humana manifestada en su contingencia (creación<br />

y <strong>de</strong>stino), en su historicidad (progresiva realización en <strong>la</strong> historia)<br />

y en su alteridad (apertura a los otros y al Otro).<br />

Apoyado en esta condición natural <strong>de</strong>l hombre, el filósofo tratará<br />

<strong>de</strong> justificar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al Absoluto trascen<strong>de</strong>nte como dimensión<br />

esencial <strong>de</strong>l ser humano.<br />

2) Principios filosóficos fundamentales. Este segundo momento<br />

es lo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Consiste en pasar<br />

por <strong>la</strong> criba <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón los resultados <strong>de</strong>l momento anterior (sentido<br />

<strong>de</strong> religación y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia) para ver si se ajustan a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mente. En este sentido cumple una función imprescindible el principio<br />

<strong>de</strong> causalidad en su doble vertiente <strong>de</strong> causa eficiente y causa<br />

final.<br />

79 Cf. J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS, Interpretación <strong>de</strong>l hecho..., ed. c, 107-109.<br />

80 E. HUSSERL, I<strong>de</strong>as re<strong>la</strong>tivas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica<br />

(México 1950), 257-258.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!