13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

sino sólo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad específica <strong>de</strong>l sujeto, cuyo sentido<br />

intenta <strong>de</strong>scifrar. Como indica G. van <strong>de</strong>r Leeuw, «en <strong>la</strong> religión,<br />

Dios es el agente en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el hombre; <strong>la</strong> ciencia pue<strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>r so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l hombre en re<strong>la</strong>ción con Dios,<br />

pero nada pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> Dios» 3 .<br />

Con anterioridad, M. Scheler había <strong>de</strong>finido <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión como <strong>la</strong> ciencia que explicita el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

hombre con Dios en forma categorial. Por eso investiga, <strong>de</strong>tecta y<br />

muestra <strong>la</strong> estructura constitutiva <strong>de</strong> los hechos l<strong>la</strong>mados religiosos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus características y manifestaciones comunes, como el sacrificio,<br />

<strong>la</strong> oración, <strong>la</strong> purificación y otros semejantes 4 .<br />

G. van <strong>de</strong>r Leeuw es más explícito en sus apreciaciones y ofrece<br />

una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología perfectamente aplicable al<br />

campo religioso:<br />

«La fenomenología busca el fenómeno. Pero el fenómeno es lo<br />

que se muestra. Esto quiere <strong>de</strong>cir tres cosas: 1) es algo; 2) este algo<br />

se muestra; 3) es fenómeno precisamente porque se muestra. Pero el<br />

mostrarse tiene re<strong>la</strong>ción tanto con aquello que se muestra como con<br />

aquel a quien se muestra. Por en<strong>de</strong>, el fenómeno no es un objeto<br />

puro, tampoco es el objeto, <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra realidad cuya esencia queda<br />

oculta por <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones. De ello hab<strong>la</strong> cierta<br />

metafísica. Al <strong>de</strong>cir "fenómeno" tampoco se indica nada puramente<br />

subjetivo, una vida <strong>de</strong>l sujeto. De ello trata cierto tipo <strong>de</strong> psicología...<br />

en <strong>la</strong> medida en que le es posible. El fenómeno es un objeto<br />

re<strong>la</strong>cionado con el sujeto y un sujeto re<strong>la</strong>cionado con el objeto. Con<br />

esto no preten<strong>de</strong>mos que el sujeto emprenda algo con el objeto o,<br />

viceversa, que el objeto pa<strong>de</strong>zca algo <strong>de</strong>l sujeto. El fenómeno no es<br />

producido por el sujeto; menos aún es corroborado o <strong>de</strong>mostrado por<br />

él. Toda su esencia está dada en que se muestra, se muestra a "alguien".<br />

Si este "alguien" empieza a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo que se muestra,<br />

aparece <strong>la</strong> fenomenología» 5 .<br />

En <strong>la</strong> mostración <strong>de</strong>l fenómeno aparecen tres niveles distintos<br />

que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> vivencia, a <strong>la</strong> comprensión y al testimonio. La<br />

fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión tiene en cuenta <strong>de</strong> manera especial los<br />

dos últimos y trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y justificar <strong>la</strong> vivencia haciendo<br />

ver su estructura constitutiva y sentido último. Por eso el fenomenólogo<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> aquello que se ha mostrado 6 . Pero so<strong>la</strong>mente pue<strong>de</strong><br />

cumplir este cometido <strong>de</strong> una manera indirecta, esto es, reconstruyendo<br />

<strong>la</strong> vivencia originaria y contemplándo<strong>la</strong> no en sí misma, sino<br />

3 G. van <strong>de</strong>r LEEUW, Fenomenología..., ed. c, 13.<br />

4 Cf. M. SCHELER, De lo eterno en el hombre. La esencia y los atributos <strong>de</strong> Dios<br />

(Madrid 1940).<br />

5 G. van <strong>de</strong>r LEEUW, Fenomenología..., ed. c., 642.<br />

6 Cf. ibid., 645.<br />

C.2. Fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 47<br />

como en un espejo, el <strong>de</strong> su propia conciencia <strong>de</strong> observador. Es una<br />

forma legítima, porque también se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r con propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas vistas a través <strong>de</strong>l espejo.<br />

Significa esto que <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no comienza<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> Dios, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia vivencial que el hombre<br />

tiene <strong>de</strong> él manifestada en <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> actos especiales. Su objetivo<br />

es analizar <strong>la</strong>s respuestas dadas por el hombre a <strong>la</strong> interpe<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

lo sagrado, lo otro, así como conocer <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vivir esta l<strong>la</strong>mada.<br />

Por este procedimiento llega a <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>l creyente en Dios y<br />

su comportamiento para con él, pero sin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir nada más que él<br />

es lo otro. Esta es <strong>la</strong> perspectiva en que se sitúa <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión como ciencia específica.<br />

Su dificultad principal estriba en el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> lo sagrado a <strong>la</strong> realidad objetiva <strong>de</strong> éste, ya que no se sitúa<br />

en el ámbito <strong>de</strong> lo experimentable, aunque se inserte en <strong>la</strong> vida humana.<br />

Indudablemente se corre un peligro <strong>de</strong> tautología, en cuanto<br />

que se establece un círculo cerrado constituido por el hombre religioso<br />

objeto <strong>de</strong> estudio y el hombre también religioso que realiza <strong>la</strong><br />

investigación. A esta dificultad hacen frente los especialistas <strong>de</strong> distinta<br />

manera 7 . Volveremos sobre ello en el apartado que <strong>de</strong>dicamos<br />

al método <strong>de</strong> esta ciencia.<br />

Ahora so<strong>la</strong>mente nos interesa <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión sobrevue<strong>la</strong> <strong>la</strong>s circunstancias históricas y culturales y se<br />

centra en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> los hechos para <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r su sentido o carácter<br />

universal. Mas, a pesar <strong>de</strong> todo, no hay que olvidar que sólo<br />

aceptando <strong>la</strong> complementariedad histórica es como el fenomenólogo<br />

pue<strong>de</strong> sos<strong>la</strong>yar el solipsismo tautológico <strong>de</strong>l que hab<strong>la</strong>mos antes, ya<br />

que <strong>la</strong> experiencia interna no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> sus manifestaciones<br />

externas 8 .<br />

Concretando: Dos son <strong>la</strong>s condiciones que <strong>de</strong>be cumplir <strong>la</strong> fenomenología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión para encuadrarse en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. 1) Distinguir <strong>la</strong> ocasionalidad <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> su<br />

eidos; 2) Sistematizar tipológicamente los datos religiosos en su necesario<br />

<strong>de</strong>sarrollo histórico. Los distintos autores, <strong>de</strong> manera especial<br />

G. van <strong>de</strong>r Leeuw, tienen en cuenta estos requisitos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

explicitar el sentido <strong>de</strong> unos comportamientos sin prejuzgar <strong>la</strong> realidad<br />

objetiva <strong>de</strong> su fuente.<br />

Por vía negativa, G. van <strong>de</strong>r Leeuw acota el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, a <strong>la</strong> vez que pone <strong>la</strong>s bases para su configuración.<br />

Comienza diciendo lo que no es, para <strong>de</strong>cir a continuación lo<br />

que es propiamente. Resumimos su pensamiento.<br />

7 Cf. M. MESLIN, Pour une science..., ed. c., 142.<br />

8 Cf. ibid., 145. También R. PETAZZONI, Numen I (1954), 1-7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!