13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

Tiene distinta significación, como <strong>de</strong>cíamos, según <strong>la</strong>s diferentes<br />

<strong>religion</strong>es. Mientras unas <strong>la</strong> <strong>de</strong>finen como <strong>la</strong> transmigración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

almas, otras, como el cristianismo, <strong>la</strong> conciben como resurrección<br />

personal en forma <strong>de</strong> renacimiento por obra especial <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong><br />

Dios, que otorga al hombre un nuevo género <strong>de</strong> vida por encima <strong>de</strong><br />

sus posibilida<strong>de</strong>s. G. van <strong>de</strong>r Leeuw, citando a san Agustín (Confessiones,<br />

IX, 11; De civitate Dei, XX, 10), afirma que <strong>la</strong> certidumbre<br />

<strong>de</strong>l más allá <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l amor divino 67 .<br />

2. Formas afínes a <strong>la</strong> religión<br />

Incluimos en este apartado aquel<strong>la</strong>s formas que guardan algún<br />

parentesco con <strong>la</strong>s religiosas, con el fin <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rificar su sentido y<br />

diferenciar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud religiosa auténtica. Ante <strong>la</strong> imposibilidad<br />

<strong>de</strong> ofrecer aquí un elenco completo, nos referimos so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong>s<br />

más significativas, como <strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> hechicería y <strong>la</strong> superstición 68 .<br />

a) Magia<br />

Por magia se entien<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong> prácticas por <strong>la</strong>s que se<br />

intenta conseguir bienes y favores inalcanzables por medios ordinarios.<br />

El mago preten<strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> unos po<strong>de</strong>res superiores valiéndose<br />

<strong>de</strong> su habilidad especial para manipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Es un fenómeno tan antiguo como <strong>la</strong> humanidad misma que<br />

predomina en ambientes <strong>de</strong> bajo nivel cultural y tecnológico. Aunque<br />

<strong>la</strong> magia reconoce el or<strong>de</strong>n sobrenatural, recurre a <strong>la</strong> intervención<br />

<strong>de</strong>l hombre para apropiarse <strong>de</strong> fuerzas misteriosas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l<br />

Ser supremo. Dos son los fines principales perseguidos por el mago:<br />

obtener favores (magia positiva-activa) y evitar los males (magia negativa-pasiva).<br />

Es magia b<strong>la</strong>nca siempre que el mago or<strong>de</strong>na su actuación<br />

a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> bienes para sí; por el contrario, se l<strong>la</strong>ma<br />

magia negra si intenta causar daños a los otros.<br />

Es verdad que magia y religión se entrecruzan en <strong>la</strong> historia, pero<br />

su diferencia es esencial. La magia, que <strong>de</strong>nota po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sproporcionado,<br />

es <strong>de</strong>bida a un falso concepto <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> sus leyes. La<br />

67 Cf. G. van <strong>de</strong>r LEEUW, Fenomenología..., ed. c, 325. Para más <strong>de</strong>talles remitimos<br />

a nuestro artículo. Cf. J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS, «Muerte, inmortalidad, resurrección.<br />

Perspectiva filosófica», en Burgense 35/1 (1994), 97-111.<br />

68 Cf. MALINOWSKI, Magia, ciencia y religión (Barcelona 1993); G. v. <strong>de</strong>r LEEUW,<br />

Fenomenología..., ed. c, 13ss, 139ss; L. DUCH, «Antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Religión», en<br />

Anthropologica 6 (1977), 115-124; J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS, «LO sagrado», en A. TO­<br />

RRES QUEIRUGA (ed.), Diez pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve en religión (Estel<strong>la</strong> 1992), 61-65.<br />

C.5. La actitud religiosa. La religión como respuesta 141<br />

religión, en cambio, consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitación humana, opta por <strong>la</strong><br />

sumisión y acatamiento <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r trascen<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> realidad empírica.<br />

E. O. James ha <strong>de</strong>finido <strong>la</strong> magia como un arte o po<strong>de</strong>r humano<br />

que se transmite <strong>de</strong> unos a otros mediante normas estrictas <strong>de</strong> iniciación<br />

y aprendizaje 69 .<br />

b) Hechicería<br />

Semejante a <strong>la</strong> magia negra, <strong>la</strong> hechicería parte <strong>de</strong> un concepto<br />

<strong>de</strong> naturaleza que excluye todo po<strong>de</strong>r sobrenatural. Es apropiación<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res naturales ocultos con fines maléficos mediante una habilidad<br />

extraordinaria en quien <strong>la</strong> ejerce. En algunos casos el hechicero<br />

es consi<strong>de</strong>rado como un hombre poseído por el <strong>de</strong>monio, en cuyo<br />

nombre hab<strong>la</strong> y actúa, aunque sin per<strong>de</strong>r su personalidad 70 . Pero no<br />

siempre es así, ya que muchos <strong>de</strong> quienes practican <strong>la</strong> hechicería<br />

están persuadidos <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r extraordinario basado en un conocimiento<br />

especial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Los medios empleados<br />

varían según los pueblos y <strong>la</strong>s culturas y son transmitidos <strong>de</strong> padres<br />

a hijos y <strong>de</strong> maestros a discípulos.<br />

A <strong>la</strong> hechicería se asemejan otras prácticas como el chamanismo,<br />

<strong>la</strong> brujería y los curan<strong>de</strong>ros primitivos. Unos y otros disponen <strong>de</strong><br />

unos po<strong>de</strong>res fuera <strong>de</strong> lo común como condición imprescindible para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus funciones 71 .<br />

c) Superstición<br />

Basada en <strong>de</strong>terminadas creencias, esta práctica se asemeja en<br />

parte a <strong>la</strong> actitud religiosa y atribuye po<strong>de</strong>res extraordinarios a ciertos<br />

ritos sin re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> divinidad. Valiéndose <strong>de</strong> objetos especiales<br />

(amuletos) y practicando ritos singu<strong>la</strong>res, el supersticioso cree<br />

vencer el temor y <strong>la</strong> angustia producidos por fuerzas amenazantes<br />

incontro<strong>la</strong>das.<br />

Entre sus manifestaciones más frecuentes se encuentran el culto<br />

in<strong>de</strong>bido, oraciones mi<strong>la</strong>greras, adivinación <strong>de</strong>l futuro (cartomancia,<br />

quiromancia), hechizo profiláctico (uso <strong>de</strong> amuletos y talismanes),<br />

maleficios (mal <strong>de</strong> ojo), etc. Todas estas prácticas son <strong>de</strong>bidas a un<br />

falso discernimiento que diviniza <strong>la</strong> naturaleza atribuyéndole po<strong>de</strong>res<br />

propios <strong>de</strong> lo sobrenatural. La carencia <strong>de</strong> convicciones religiosas<br />

auténticas y <strong>la</strong> excesiva credulidad son los factores <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> superstición, que tiene su mejor antídoto en <strong>la</strong> formación<br />

científica y religiosa seria.<br />

69 Cf. E. O. JAMES, Introducción a .., ed. c, 62; B. MALINOWSKI, O.C, 75-98.<br />

70 Cf. G. van <strong>de</strong>r LEEUW, Fenomenología..., ed. c., 231-232.<br />

71 Cf. B. MALINOWSKI, o.c, 75-82.<br />

í o ^

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!