13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

La fenomenología <strong>de</strong> lo religioso no es poesía, ya que interpreta<br />

lo que hay y no canta su i<strong>de</strong>alidad. Tampoco es historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>religion</strong>es,<br />

pues, aunque actúa sobre los datos, no se limita a recopi<strong>la</strong>rlos,<br />

sino que intenta compren<strong>de</strong>rlos en su especificidad. Si no compren<strong>de</strong>,<br />

no tiene nada que <strong>de</strong>cir. Igualmente se distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología,<br />

en cuanto que ésta se ocupa so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l impacto psíquico<br />

producido por <strong>la</strong> religión, mientras que aquél<strong>la</strong> abarca al hombre<br />

entero como agente y sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Asimismo dista mucho <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificarse con <strong>la</strong> filosofía y teología, porque, aunque conduce a<br />

el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong>be obrar con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cualquier<br />

prejuicio filosófico y teológico; practica <strong>la</strong> epojé.<br />

Acotado el campo <strong>de</strong> esta ciencia por exclusión, el fenomenólogo<br />

ho<strong>la</strong>ndés <strong>de</strong>termina su cometido indicando sus fines propios: 1)<br />

Describir los fenómenos y ponerles nombre (oración, sacrificio, rito,<br />

etcétera); 2) Insertar el hecho en <strong>la</strong> propia existencia vivenciándolo;<br />

3) Contemp<strong>la</strong>r lo mostrado; 4) Explicitar y ac<strong>la</strong>rar su sentido; 5)<br />

Compren<strong>de</strong>r lo manifestado 9 .<br />

4. Definición<br />

Habida cuenta <strong>de</strong>l cometido, ámbito y objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, po<strong>de</strong>mos ofrecer ya una <strong>de</strong>finición que responda a<br />

<strong>la</strong>s exigencias seña<strong>la</strong>das. En este sentido se <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong> ciencia<br />

que trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> perceptibilidad inmediata <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

a través <strong>de</strong> sus manifestaciones (objetos, actos, doctrinas, instituciones,<br />

comportamientos y resultados). El binomio esencia-manifestación<br />

es el eje <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> este saber específico ,0 . En una pa<strong>la</strong>bra,<br />

por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias particu<strong>la</strong>res positivas que estudian<br />

diversos aspectos <strong>de</strong>l hecho religioso y su evolución, <strong>la</strong> fenomenología<br />

<strong>de</strong>staca su estructura constitutiva y significación específica, es<br />

<strong>de</strong>cir, pone <strong>de</strong> relieve el elemento común <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> su<br />

esencia.<br />

J. Martín Ve<strong>la</strong>sco <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>scriptiva y<br />

no normativa <strong>de</strong>l hecho religioso a partir <strong>de</strong> sus múltiples manifestaciones<br />

con el fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r su estructura significativa y <strong>la</strong> ley<br />

que rige su <strong>de</strong>sarrollo. Es estudio sistemático que posibilita el discernimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los datos recogidos por <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong>s<br />

ciencias afines u .<br />

9 Cf. G. van <strong>de</strong>r LEEUW, Fenomenología..., ed. c, 652-658.<br />

10 Cf. O. van <strong>de</strong>r LEEUW, La religión dans son essence et ses manifestations<br />

(París 1948).<br />

11 Cf. J. GÓMEZ CAFFARENA-J. MARTÍN VELASCO, Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión..., ed. c.,<br />

62-64.<br />

C.2. Fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 49<br />

Uno <strong>de</strong> los especialistas más representativos, G. Wi<strong>de</strong>ngren, le<br />

asigna funciones semejantes a <strong>la</strong>s que reseñábamos antes. Son éstas:<br />

1) Descripción <strong>de</strong> los hechos; 2) Or<strong>de</strong>nación sistemática <strong>de</strong> los mismos;<br />

3) Interpretación comprensiva; 4) Establecimiento <strong>de</strong> una tipología<br />

y una estructura específica 12 .<br />

II. MÉTODO DE LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN<br />

Para completar <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones anteriores, es necesario hacer<br />

unas breves anotaciones sobre los rasgos peculiares <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Para ello nos fijaremos especialmente<br />

en el procedimiento seguido por algunos <strong>de</strong> sus cultivadores.<br />

Tomando como base <strong>la</strong>s líneas fundamentales <strong>de</strong>l método fenomenológico<br />

<strong>de</strong> origen husserliano y manteniendo su misma estructura<br />

13 (triple reducción: eidética, fenomenológica y trascen<strong>de</strong>ntal), <strong>la</strong><br />

fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión introduce ciertas matizaciones que conviene<br />

tomar en consi<strong>de</strong>ración. Con este fin distribuimos el presente<br />

apartado en los puntos siguientes: presupuestos metodológicos, representantes<br />

principales <strong>de</strong> este método y síntesis histórica.<br />

1. Presupuestos metodológicos<br />

Se trata <strong>de</strong> un procedimiento hermenéutico que cuenta con dos<br />

presupuestos fundamentales: <strong>la</strong> irreductibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión como<br />

hecho humano específico y su complejidad significativa 14 . Veamos<br />

cada uno <strong>de</strong> estos presupuestos.<br />

a) La religión como hecho humano específico<br />

Hemos dicho que <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión tiene que apoyarse<br />

siempre en hechos concretos localizables en el tiempo y en el<br />

espacio que revisten características especiales por <strong>la</strong>s que se distinguen<br />

<strong>de</strong> cualquier otro fenómeno humano. Son acontecimientos cuya<br />

historicidad está fuera <strong>de</strong> toda duda razonable. Por eso el objeto<br />

<strong>de</strong> investigación no es su existencia propiamente, el an sit, sino su<br />

esencia o quid sit.<br />

12 Cf. G. WIDENGREN, «La Métho<strong>de</strong> Compartive entre philosophie et phénoménologie»,<br />

en Problems andMethod ofthe History of Religión (Lei<strong>de</strong>n 1972), 14.<br />

13 Cf. J. SANMARTÍN, La estructura <strong>de</strong>l método fenomenológico (Madrid 1986).<br />

14 Remitimos a los estudios <strong>de</strong> J. Martín Ve<strong>la</strong>sco, especialmente una <strong>de</strong> sus últimas<br />

aportaciones: «Fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión», en M. FRAIJO, Filosofa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión..., ed. c, 67-87.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!