13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

un ser trascen<strong>de</strong>nte superior que concierne íntimamente al hombre y<br />

se presenta como meta y sentido último. Comporta los siguientes<br />

elementos o aspectos: aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia finitud, reconocimiento<br />

<strong>de</strong> una realidad enteramente superior, sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

ontológica y conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación por incorporación al ámbito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad <strong>de</strong>scubierta. Ésta es el punto <strong>de</strong> referencia con re<strong>la</strong>ción<br />

al cual el hombre alcanza su plenitud y liberación total, lo que está<br />

l<strong>la</strong>mado a ser <strong>de</strong>finitivamente más allá <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio.<br />

La experiencia religiosa tiene, por tanto, el carácter <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

profunda que vincu<strong>la</strong> al hombre con el principio trascen<strong>de</strong>nte que<br />

hace posible su plenitud existencial. Reflexionar sobre esta vivencia,<br />

para <strong>de</strong>terminar su verdad, es el cometido y tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión, como dijimos en su lugar. No hay que olvidar que <strong>la</strong><br />

filosofía no es una construcción terminada, sino un proceso abierto<br />

racionalmente esperanzado. El filósofo sabe esperar porque busca <strong>la</strong><br />

coherencia, <strong>la</strong> racionalidad y el sentido último <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s humanas.<br />

La religión es una <strong>de</strong> estas dimensiones que no pue<strong>de</strong> ais<strong>la</strong>rse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más y que pi<strong>de</strong> una reflexión a nivel filosófico sobre el<strong>la</strong><br />

como cualquier otro sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Más aún, con<br />

E. Trías, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que «pensar <strong>la</strong> religión» es <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> hoy.<br />

Para esta reflexión tomamos como presupuesto <strong>la</strong> religión en toda<br />

su amplitud como hecho humano histórico. Un hecho polimorfo,<br />

ciertamente, pero en constante vigencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria hasta<br />

nuestros días a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis por <strong>la</strong> que están pasando <strong>la</strong>s instituciones<br />

religiosas clásicas. Nadie pue<strong>de</strong> negar que nos encontramos<br />

en un momento <strong>de</strong> reafirmación <strong>de</strong> lo religioso, sobre todo en algunas<br />

confesiones que inva<strong>de</strong>n el mundo, como <strong>la</strong> islámica. La filosofía<br />

pregunta por <strong>la</strong> religión como dimensión humana, ya que ambas<br />

son búsqueda <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. Pues bien, <strong>la</strong> dilucidación<br />

<strong>de</strong> este problema mediante <strong>la</strong> crítica acendrada <strong>de</strong>l hecho abre horizontes<br />

<strong>de</strong> esperanza a <strong>la</strong> misma convivencia en nuestra sociedad.<br />

II. LA EXPERIENCIA TRASCENDENTAL<br />

Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías imago y similitudo Dei, expresiones<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l hombre a <strong>la</strong> comunicación con Dios, que católicos y<br />

protestantes interpretan <strong>de</strong> diversa manera, W. Pannenberg e<strong>la</strong>bora<br />

una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud religiosa (religión) enraizada en <strong>la</strong> dimensión<br />

ex-céntrica <strong>de</strong>l ser humano. Esta dimensión ha sido puesta <strong>de</strong> relieve<br />

especialmente por <strong>la</strong> antropología mo<strong>de</strong>rna y contemporánea, cuyos<br />

exponenetes principales son Her<strong>de</strong>r, Scheler y Plessner.<br />

Nuestra reflexión sobre este punto se ajusta a los principios antropológicos<br />

<strong>de</strong> Pannenberg, aptos para establecer una justificación<br />

C. 7. Justificación racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud religiosa 187<br />

racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura humana.<br />

Completaremos esta primera aproximación con <strong>la</strong>s valiosas aportaciones<br />

<strong>de</strong> K. Rahner sobre el tema 5 .<br />

1. Precisiones <strong>de</strong> W. Pannenberg<br />

W. Pannenberg, inspirándose en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Her<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> retardación<br />

<strong>de</strong>l hombre como ser «carencial», <strong>de</strong>scubre en <strong>la</strong> estructura<br />

excéntrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana una apertura constitutiva trascen<strong>de</strong>ntal<br />

no sólo al mundo, sino también a Dios. Porque el hombre está<br />

abierto más allá <strong>de</strong> los contenidos finitos es por lo que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

al mundo como un todo contingente necesitado <strong>de</strong> fundamentación<br />

última. Aquí radica <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hombre hacia Dios.<br />

En semejante perspectiva, el hombre no pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r enteramente<br />

a sí mismo más que en referencia Dios, porque cuando trata<br />

<strong>de</strong> orientarse respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, se percata <strong>de</strong> que es llevado más<br />

allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones finitas. Se convence <strong>de</strong> que <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>stino coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l fundamento <strong>de</strong>l mundo. De ahí que<br />

vincule su propio problema con el <strong>de</strong> Dios, sin que esto sea ya una<br />

prueba antropológica <strong>de</strong> su existencia, sino <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia so<strong>la</strong>mente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> connaturalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en el hombre. Al preguntarse por<br />

sí mismo en profundidad, está p<strong>la</strong>nteando, quiéralo o no, el problema<br />

<strong>de</strong> Dios 6 .<br />

Po<strong>de</strong>mos resumir ya este pensamiento en los puntos siguientes:<br />

a) El hombre, ser inacabado<br />

El hombre es capaz <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong>s cosas, pero en perspectiva.<br />

Por eso pue<strong>de</strong> ampliar el horizonte <strong>de</strong> su conocimiento finito y sobrepasar<br />

su propia frontera trascendiendo sus intereses particu<strong>la</strong>res y<br />

abriéndose a lo infinito. Es un ser en continuo crecimiento <strong>de</strong> cara a<br />

un futuro sin límite asignable en el tiempo.<br />

b) Autotrascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l espíritu humano<br />

A diferencia <strong>de</strong>l animal, que queda aprisionado en el ámbito instintivo,<br />

el hombre pue<strong>de</strong> romper con <strong>la</strong> situación dada y distanciarse<br />

<strong>de</strong> sus contenidos perceptivos. Los capta en su dimensión <strong>de</strong> ser,<br />

5 Cf. W. PANNENBERG, Antropología en perspectiva teológica, ed. c, 53-99, 279-<br />

301. 6 Cf. ibid., 90.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!