13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

aquel que asume su vida en una perspectiva que rebasa su propio<br />

ámbito (finitud) para situarse en un nivel que lo supera por completo<br />

(infinitud). Des<strong>de</strong> estos principios Hegel e<strong>la</strong>bora una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

religión en estos términos: un «saber <strong>de</strong>l espíritu divino acerca <strong>de</strong> sí<br />

mismo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong>l espíritu finito» 21 .<br />

Absoluto y conciencia humana se ensartan en una unidad no <strong>de</strong>splegada<br />

aún <strong>de</strong> <strong>la</strong> que brota un conocimiento recíproco: el hombre<br />

toma conciencia <strong>de</strong>l Absoluto en el concimiento que tiene <strong>de</strong> sí mismo<br />

y el Absoluto se hace autoconsciente en <strong>la</strong> conciencia humana.<br />

Ahora bien, Cristo, humanación <strong>de</strong> Dios y divinización <strong>de</strong>l hombre,<br />

es <strong>la</strong> plena c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l Absoluto en el<br />

hombre. Por eso es el religioso por excelencia o lugar don<strong>de</strong> lo humano<br />

empalma con lo divino. Se sabe encarnación, servidor y realizador<br />

<strong>de</strong> lo divino. Toda su vida está en función <strong>de</strong> Dios; es <strong>de</strong> Dios<br />

y para Dios; es Dios mismo en <strong>la</strong> historia 22 .<br />

En una evaluación <strong>de</strong> este pensamiento, vemos que Hegel estructura<br />

su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en tres partes. La primera trata <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión en general. La segunda trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>religion</strong>es concretas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus manifestaciones más elementales hasta <strong>la</strong>s más perfectas. La<br />

tercera analiza <strong>la</strong> religión cristiana como religión «consumada» y<br />

expresión exacta <strong>de</strong> su concepto <strong>de</strong> religión como re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l hombre con Dios.<br />

Al analizar esta interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, encontramos serios<br />

inconvenientes. El primero es <strong>la</strong> no admisión explícita <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Absoluto. El segundo consiste en preten<strong>de</strong>r justificar<br />

el cristianismo so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el concepto general <strong>de</strong> religión.<br />

La no trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Absoluto se opone plenamente al concepto<br />

<strong>de</strong> religión ofrecido por <strong>la</strong> fenomenología, que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<br />

ontológica <strong>de</strong>l término ad quem <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia religiosa.<br />

La reducción <strong>de</strong>l cristianismo a mera religión, aunque más perfecta<br />

que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, indica un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra entraña<br />

que rebasa los límites <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>finición.<br />

De todas formas es preciso reconocer que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Hegel representa<br />

un momento <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, <strong>de</strong> modo que<br />

sus apreciaciones son punto <strong>de</strong> partida necesario para juzgar el hecho<br />

religioso. Como escribió M. Merleau-Ponty, «Hegel está en el<br />

origen <strong>de</strong> todo lo importante que se ha hecho en filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

un siglo» 23 .<br />

21 G. W. F. HEGEL, Lecciones <strong>de</strong>..., I. ed. c, 151. Cf. A. GUINZO, O.C, 33.<br />

22 «Esta i<strong>de</strong>ntidad es contemp<strong>la</strong>da en Cristo. En cuanto hijo <strong>de</strong>l hombre, él es el<br />

Hijo <strong>de</strong> Dios. No hay un más-allá para el hombre-Dios. Su valor está en que es no<br />

este individuo singu<strong>la</strong>r, sino el hombre universal y verda<strong>de</strong>ro». Citado por H. KÚNG,<br />

La encarnación <strong>de</strong> Dios (Barcelona 1974), 338.<br />

23 M. MERLEAU-PONTY, Sentido y no sentido (Barcelona 1977), 109.<br />

C.6. Interpretaciones <strong>de</strong>l hecho religioso. Teorías 159<br />

II. CRÍTICA MARXISTA DE LA RELIGIÓN<br />

Para or<strong>de</strong>nar este tema tan complejo y heterogéneo, dividimos<br />

nuestra reflexión en cuatro puntos principales: 1. Presupuestos i<strong>de</strong>ológicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica marxista. 2. Momentos fundamentales <strong>de</strong> esta<br />

crítica 24 . 3. Evaluación. 4. Reflexión crítica.<br />

1. Presupuestos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica marxista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

Debemos reconocer que esta crítica se inscribe en el marco intelectual<br />

<strong>de</strong> Hegel y Feuerbach. De ellos toma los elementos fundamentales<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n filosófico y antropológico que le permiten llevar<br />

a cabo lo que Marx se atreve a calificar <strong>de</strong> crítica original y <strong>de</strong>finitiva.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Marx en escena supone una crítica<br />

ya hecha que el marxismo se encarga <strong>de</strong> llevar<strong>la</strong> hasta el extremo<br />

o estado <strong>de</strong>finitivo.<br />

Recordamos que Hegel había resuelto <strong>la</strong> religión en filosofía<br />

(Metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a), que <strong>la</strong> izquierda hegeliana transforma en antropología.<br />

Es entonces cuando el marxismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> K. Marx<br />

y <strong>de</strong> F. Engels, hace <strong>de</strong> esta antropología una transposición sociológica<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong> antropología quedan superadas. Aunque<br />

los fundadores <strong>de</strong>l marxismo no <strong>de</strong>sprecian <strong>la</strong> fuerza argumental <strong>de</strong>l<br />

pensamiento en que se inspiran, lo someten a una crítica severa porque<br />

lo consi<strong>de</strong>ran una secue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l teísmo religioso que mantiene<br />

principios teológicos que es preciso eliminar.<br />

Ello nos autoriza a pensar que <strong>la</strong> crítica marxista <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

sólo se compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos principios remotamente hegelianos e<br />

inmediatamente feuerbachianos. De ahí que los especialistas reconozcan<br />

tres etapas en esta interpretación: <strong>la</strong> primera es filosófica y<br />

antropológica, inspirada en <strong>la</strong> metafísica <strong>de</strong> Hegel y en <strong>la</strong> antropología<br />

<strong>de</strong> Feuerbach; <strong>la</strong> segunda es política, directamente estatal e indirectamente<br />

religiosa; <strong>la</strong> tercera es socioeconómica, que <strong>de</strong>smonta el<br />

andamiaje religioso mediante <strong>la</strong> reforma social 25 . Mientra <strong>la</strong>s dos<br />

24 Como bibliografía más importante seña<strong>la</strong>mos <strong>la</strong>s obras siguientes: K. MARX-F.<br />

ENGELS, Sobre <strong>la</strong> religión I-II, edición presentada por H. ASSMAN-R. MATE (Sa<strong>la</strong>manca<br />

1974-1975); S. ÁLVAREZ TURIENZO, «Supuestos filosóficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

en Marx», en La Ciudad <strong>de</strong> Dios 190 (1977), 27-80; L. FEUERBACH, La esencia<br />

<strong>de</strong>l cristianismo (Sa<strong>la</strong>manca 1975); J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS, Interpretación <strong>de</strong>l hecho<br />

religioso..., ed. c, 112-140; R. MATE, «La crítica marxista <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión», en M.<br />

FRAUO, Filosofía <strong>de</strong>..., ed. c, 317-343; C. VALVERDE, Los orígenes <strong>de</strong>l marxismo<br />

(Madrid 1974).<br />

25 Cf. R. MATE, o.c, 318-322.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!