13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

170 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

2. Elementos y niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación freudiana<br />

Seguiremos este itinerario: <strong>la</strong> religión como neurosis colectiva,<br />

i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l padre terreno, culpa y reconciliación 53 .<br />

a) La religión como neurosis<br />

En su intento por <strong>de</strong>senmascarar <strong>la</strong> irracionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud<br />

religiosa, Freud <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra como un estado psíquico peculiar (paranoico)<br />

formado por ilusiones y <strong>de</strong>lirios <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> concepción mitológica<br />

<strong>de</strong>l mundo. De este estado <strong>de</strong>riva una neurosis colectiva <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humanidad basada en <strong>la</strong> proyección. «Creo —escribe Freud— que<br />

gran parte <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> concepción mitológica <strong>de</strong>l mundo que perdura<br />

aún en <strong>la</strong> entraña <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>religion</strong>es más mo<strong>de</strong>rnas no es otra cosa que<br />

psicología proyectada en el mundo exterior... Se conducían como<br />

los paranoicos, que sacan conclusiones <strong>de</strong> los signos insignificantes<br />

que observan en los <strong>de</strong>más» 54 .<br />

Pero, ante el cuadro clínico más frecuente <strong>de</strong> sus pacientes, el<br />

médico vienes abandona pronto <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> paranoia religiosa para<br />

consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> como neurosis colectiva. Todos los síntomas <strong>de</strong> los<br />

ceremoniales rituales coinci<strong>de</strong>n, según él, con <strong>la</strong> praxis neurótica o<br />

repetición <strong>de</strong> actos a causa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as fijas incontro<strong>la</strong>das con vistas a<br />

un fin <strong>de</strong>terminado.<br />

El carácter obsesivo <strong>de</strong> algunos comportamientos <strong>de</strong> personas religiosas<br />

le da pie para establecer una analogía entre religión y neurosis<br />

hasta i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong>s. Todo ello obe<strong>de</strong>ce a <strong>la</strong> constante renuncia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humanidad a satisfacer <strong>de</strong>terminados instintos <strong>de</strong> origen biológico<br />

con el fin <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> culpabilidad <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong>sconocida.<br />

«Después <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r estas concordancias y analogía<br />

—aña<strong>de</strong> Freud— podríamos arriesgarnos a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> neurosis<br />

obsesiva como <strong>la</strong> pareja patológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad; <strong>la</strong> neurosis<br />

como una religiosidad individual, y <strong>la</strong> religión como una neurosis<br />

obsesiva universal» 55 .<br />

Este paralelismo lleva a Freud a i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> religión con una<br />

ilusión permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes. La causa no<br />

es otra que un falso sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad que se traduce en <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> expiación, <strong>de</strong> protección y refugio. Con ello acepta el<br />

«sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia» propugnado por F. Schleiermacher,<br />

pero proyectado ahora <strong>de</strong> manera especial en el psiquismo humano<br />

53 Ofrecemos aquí una ree<strong>la</strong>boración ampliada <strong>de</strong> nuestro escrito anterior. Cf. J.<br />

<strong>de</strong> Sahagún LUCAS, Interpretación <strong>de</strong>l hecho..., ed. c, 146-152.<br />

54 S. FREUD, Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, ed. c, I, 759.<br />

ID., Actos obsesivos y prácticas religiosas..., ed. c, II, 1053.<br />

C.6. Interpretaciones <strong>de</strong>l hecho religioso. Teorías 171<br />

en forma <strong>de</strong> culpabilidad cuyo origen se ignora. Es, por tanto, una<br />

«conciencia inconsciente <strong>de</strong> culpa», frente a <strong>la</strong> que el ceremonial se<br />

convierte en parapeto <strong>de</strong>fensivo y protector. En <strong>la</strong> base está siempre<br />

<strong>la</strong> represión <strong>de</strong> unos impulsos naturales que amenazan <strong>de</strong> continuo y<br />

que so<strong>la</strong>mente son contrarrestados con <strong>la</strong>s prácticas rituales. En el<br />

fondo aparece <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> protección en un padre todopo<strong>de</strong>roso<br />

i<strong>de</strong>alizado.<br />

b) Instinto <strong>de</strong> protección e i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l padre<br />

S. Freud establece una corre<strong>la</strong>ción entre el po<strong>de</strong>r paterno y <strong>la</strong><br />

doble función <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Función protectora, por una parte, como<br />

aparece en El porvenir <strong>de</strong> una ilusión (1927), y conso<strong>la</strong>dora, por<br />

otra, según El malestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura (1930). Ambas explican convenientemente<br />

<strong>la</strong> génesis y cometido <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión tanto en el individuo<br />

como en <strong>la</strong> sociedad.<br />

La conciencia <strong>de</strong> limitación (contingencia ontológica) obliga al<br />

hombre a implorar <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> un ser superior. Se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> seguridad que culmina en el ansia <strong>de</strong> inmortalidad, garantizada<br />

únicamente por una entidad <strong>de</strong>sconocida, padre todopo<strong>de</strong>roso, capaz<br />

<strong>de</strong> satisfacer plenamente todas <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias humanas. Esta<br />

figura es concebida por el hombre como síntesis <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r e ídolo<br />

al que sacrifica todos sus esfuerzos, aunque en realidad no es otra<br />

cosa que <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l padre terreno convertida en<br />

símbolo <strong>de</strong> autoridad y <strong>de</strong> protección. Ésta va a ser <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actitud religiosa.<br />

Más que resultado <strong>de</strong>l discurso racional, <strong>la</strong> figura que po<strong>la</strong>riza <strong>la</strong><br />

atención religiosa es obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación por encima <strong>de</strong> toda lógica.<br />

Se trata sencil<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> una carencia motivada por<br />

el <strong>de</strong>seo injustificable por vía racional o por el recurso a <strong>la</strong> experiencia<br />

consciente. Es una figura que se impone por sí misma según <strong>la</strong>s<br />

diversas etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. En cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s reviste caracteres<br />

propios, aunque conserva siempre el aspecto proyectivo en<br />

realida<strong>de</strong>s superiores. En <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad estas formas<br />

van <strong>de</strong>l totemismo al politeísmo y <strong>de</strong> éste al monoteísmo, cuya expresión<br />

más perfecta es <strong>la</strong> cristiana porque conce<strong>de</strong> al padre una<br />

función relevante en extremo. Relevancia que Freud explica por <strong>la</strong><br />

estrecha re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> creencia en Dios y <strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong>l padre<br />

humano, <strong>de</strong> modo que el Dios personal cristiano no es más que <strong>la</strong><br />

paternidad i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong>l hombre.<br />

He aquí sus pa<strong>la</strong>bras: «El Dios omnipotente y justo y <strong>la</strong> bondadosa<br />

Naturaleza se nos muestran como magnas sublimaciones <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!