13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

172 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

padre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, o, mejor aún, como renovaciones y reconstrucciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tempranas representaciones infantiles» 56 .<br />

Esto lleva a Freud a cifrar <strong>la</strong> religión en el dinamismo secreto <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>seos más antiguos e intensos <strong>de</strong>l hombre y <strong>la</strong> humanidad, canalizando<br />

<strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong>l adulto como prolongaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud<br />

infantil en un estado ilusorio e irracional.<br />

c) Culpa y reconciliación<br />

Freud no sólo i<strong>de</strong>ntifica religión con neurosis, sino que analiza<br />

también el mecanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> neurosis religiosa. Entre sus elementos<br />

enumera tres fundamentales: observancia minuciosa <strong>de</strong>l culto ritual,<br />

sumisión incondicional a <strong>la</strong> ley, culpa que expiar.<br />

De los sentimientos <strong>de</strong> hostilidad y <strong>de</strong> culpa reprimidos brota <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> penitencia y reconciliación, que van a configurar <strong>la</strong><br />

actitud religiosa. Para Freud, <strong>la</strong> religión no <strong>de</strong>muestra otra cosa que<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> avenencia con el padre ofendido. El origen <strong>de</strong> esta ofensa<br />

se explica por el complejo <strong>de</strong> Edipo, que rechaza al padre a <strong>la</strong> vez<br />

que lo i<strong>de</strong>aliza.<br />

La versión mitológica <strong>de</strong> este complejo psicológico (Tótem y tabú<br />

<strong>de</strong> 1912) hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un asesinato cometido por el hombre y <strong>la</strong> humanidad<br />

que exige una reparación, obtenida por dos procedimientos:<br />

<strong>la</strong> obediencia retrospectiva a <strong>la</strong>s leyes paternas (prohibición <strong>de</strong>l incesto,<br />

entre otras) y el banquete totémico. En este último los miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu (los hijos <strong>de</strong>l padre asesinado) se alimentan <strong>de</strong>l tótem,<br />

animal que representa al ser protector, restableciendo así <strong>la</strong> concordia<br />

con el padre muerto. Y ello <strong>de</strong> dos maneras: una, porque el<br />

padre revive en los hijos que se alimentan <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne <strong>de</strong>l tótem, y<br />

otra, por <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> sus virtu<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>res en ellos.<br />

El banquete <strong>de</strong>sempeña entonces una doble función, expiatoria y<br />

reconciliadora. Así explica Freud <strong>la</strong> génesis y sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas<br />

religiosas que cumplen rigurosamente <strong>la</strong>s diversas etapas <strong>de</strong>l mito:<br />

muerte y culpabilidad (pecado), necesidad <strong>de</strong> reparación y comida<br />

reparadora. Este acto, punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restricciones morales, constituye, a su vez, el origen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión o conciencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un ser superior 57 .<br />

A partir <strong>de</strong> aquí el fundador <strong>de</strong>l psicoanálisis explica <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión hasta llegar al cristianismo, don<strong>de</strong> el asesinado<br />

tomado en alimento (tótem) es el hermano mayor, el hijo primogénito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza que el padre, Dios como él, Jesucristo 58 .<br />

56 ID., Un recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong> Leonardo da Vinci, ed. c, II, 486.<br />

57 ID., Tótem y tabú, ed. c, II, 590, 598-599.<br />

58 «En el mito cristiano, el pecado original <strong>de</strong> los hombres es indudablemente un<br />

pecado contra el Padre. Ahora bien, si Cristo redime a los hombres <strong>de</strong>l pecado origi-<br />

C. 6. Interpretaciones <strong>de</strong>l hecho religioso. Teorías 173<br />

Resumimos ya el discurso freudiano. En los albores <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />

cultural se da el asesinato <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> horda primitiva a<br />

manos <strong>de</strong> los hijos a quienes prohibía el acceso a <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>l<br />

grupo. Consecuencia <strong>de</strong> este homicidio son <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura<br />

<strong>de</strong>l padre muerto, el sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad y <strong>la</strong> instauración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. El sacrifico cultual, que se repite a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>religion</strong>es con su doble aspecto <strong>de</strong> conmemoración <strong>de</strong><br />

una muerte y <strong>de</strong> comunión con el antepasado, es el prototipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ceremonias rituales y expresa <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> toda religión. Esta no es<br />

más que <strong>la</strong> transposición <strong>de</strong>l complejo edipiano alimentada por el<br />

sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad, que encuentra satisfacción en los ritos o<br />

repetición obsesiva <strong>de</strong> unos actos mediante los cuales el neurótico<br />

intenta superar <strong>la</strong>s pulsiones reprimidas 59 .<br />

De esta interpretación, evi<strong>de</strong>ntemente restrictiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión,<br />

C. G. Jung, co<strong>la</strong>borador y seguidor <strong>de</strong> Freud en sus comienzos, se<br />

distanció pronto, proponiendo en su lugar otra más generosa y amplia.<br />

Jung, que supera <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l inconsciente y <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía pulsional,<br />

consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> religión como <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l ser humano en<br />

un inconsciente colectivo organizado en torno a unos arquetipos que<br />

presi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo psíquico <strong>de</strong> <strong>la</strong> libido. Su reapropiación por el<br />

individuo le permite integrarse en el Todo y ensanchar su subjetividad<br />

más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> lo consciente y lo inconsciente. Con<br />

este enfoque <strong>la</strong>s diferentes <strong>religion</strong>es son vistas como otras tantas<br />

expresiones y encarnaciones hitóricas <strong>de</strong> los arquetipos <strong>de</strong>l inconsciente<br />

general y no como obra <strong>de</strong>l impulso libidinal <strong>de</strong> los individuos<br />

60 .<br />

3. Evaluación crítica<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l reduccionismo que se advierte en <strong>la</strong> interpretación<br />

psicoanalítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, <strong>de</strong>bemos seña<strong>la</strong>r tres <strong>de</strong>ficiencias fun-<br />

nal sacrificando su propia vida, habremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que tal pecado era un asesinato.<br />

Así pues, en <strong>la</strong> doctrina cristiana confiesa <strong>la</strong> Humanidad más c<strong>la</strong>ramente que en<br />

ninguna otra su culpabilidad, emanada <strong>de</strong>l crimen original, pues sólo en el sacrificio<br />

<strong>de</strong> un hijo ha hal<strong>la</strong>do expiación suficiente... La religión <strong>de</strong>l hijo sustituye a <strong>la</strong> religión<br />

<strong>de</strong>l padre, y como signo <strong>de</strong> esta sustitución se resucita <strong>la</strong> antigua comida totémica;<br />

esto es, <strong>la</strong> comunión, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> los humanos consume <strong>la</strong> carne y <strong>la</strong><br />

sangre <strong>de</strong>l hijo —no ya <strong>la</strong> <strong>de</strong>l padre—, santificándose <strong>de</strong> este modo e i<strong>de</strong>ntificándose<br />

con él»: Ibid., 595.<br />

59 Cf. Y. LEBEAUX, «Críticas <strong>de</strong>l psicoanálisis a <strong>la</strong> religión», en VV.AA., Iniciación<br />

a <strong>la</strong> práctica teológica I (Madrid 1984), 500.<br />

60 Ibid., 501. También A. VÁZQUEZ, «Antropología analítica <strong>de</strong> C. G. Jung», en<br />

J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS (ed.), Nuevas antropologías <strong>de</strong>l siglo XX (Sa<strong>la</strong>manca 1994),<br />

113-137.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!